Empresas

Empresas de los Ferrocarriles del Estado

La Empresa de Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, denominada Grupo EFE desde 2013, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE utiliza un ancho de vía de 1676 mm  en el centro-sur del país y utilizaba un ancho de vía de 1000 mm en el norte. Fue creada en 1884, mediante la integración de las empresas ferroviarias de propiedad del Estado de Chile, compuestas por el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, el Ferrocarril del Sur entre Santiago y Curicó y el Ferrocarril de Talcahuano-Curicó y Angol. Tras ello, continuó la extensión longitudinal de la red ferroviaria estatal, llegando a Temuco en 1891. Posteriormente, comenzó de forma aislada la construcción del ferrocarril entre Valdivia y Osorno, y  la conexión con Temuco en 1906. El proceso culmina en 1913, al conectarse por vía férrea Iquique y Puerto Montt, a la vez que se construían ramales en sentido transversal. A lo largo de su existencia, se integraron en la empresa, varios ferrocarriles privados del país, y otros construidos fuera del ámbito de la empresa.

Trabajadores

467

Sector Industrial

Transporte y Logística

EFE

Casos 2017

Caso 1: Accesibilidad Universal

Durante 2017 Grupo EFE implementó diversas mejoras en estaciones, vagones, accesos e infraestructura de conectividad con el fin de avanzar en materias de accesibilidad universal para sus usuarios en los diversos servicios que históricamente no contaban con estas características.
En este sentido, la filial de EFE, Metro Valparaíso, implementó un Plan Maestro de Accesibilidad Universal con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en este ámbito. Como resultado de esta labor, a la fecha cuenta con siete estaciones habilitadas para recibir pasajeros con movilidad reducida, sobre un total de 20 y ha desarrollado diversas acciones con sus colaboradores para brindar apoyo para personas con dificultades para su desplazamiento.

En el caso de Tren Central, se puso en funcionamiento el servicio Alameda – Nos, que cuenta con rampas habilitadas y ascensores en todas las estaciones, lo que permite a los usuarios con movilidad reducida tener autonomía para desplazarse. En este mismo servicio, existen 18 pasarelas asociadas a los cruces peatonales en diferentes puntos del tramo, con rampas y/o ascensores que aseguran la accesibilidad universal. Para el tramo Buin – Rancagua, el proyecto Metrotren Rancagua habilitó todas las estaciones bajo el estándar de accesibilidad universal mediante rampas de acceso.
En el caso de Ferrocarriles del Sur, la totalidad de sus servicios cuentan con rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

Caso 2: Equidad de Género

Avanzar en políticas que permitan generar mayor igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres es un gran desafío para EFE, en el contexto de una industria tradicionalmente masculina. Por ello, durante 2017, la empresa realizó un levantamiento de información en torno a las prácticas de empresas nacionales e internacionales y estableció encuentros con diversos actores clave en esta área.

A partir de esta labor se identificaron iniciativas a desarrollar, las que fueron compartidas en encuentros con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y en la participación de EFE en la Red de Empresas por la Equidad de Género liderada por Imagine Consulting.
De esta manera, EFE creó su Comité de Equidad y Conciliación y desarrolló su Política Corporativa de Equidad de Género, la que fue aprobada por el Directorio de la empresa a principios de 2018.

También en 2017 suscribió el acuerdo Mujeres en Ruta, para promover la integración femenina en un rubro del transporte. A partir de este esfuerzo la empresa recibió una distinción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por su destacada implementación de prácticas de equidad de género e integración laboral de las mujeres a ferrocarriles.
Entre estas medidas destaca especialmente la utilización de cuaternas compuestas por dos hombres y dos mujeres para la selección de cargos ejecutivos, lo que permite contar con el 55% de ejecutivas en la matriz corporativa.

Ferrocarriles cuenta con un 19% de dotación femenina. Para acrecentar este porcentaje, también se implementaron acciones concretas para atraer y mantener el talento femenino: las capacitaciones y programas de perfeccionamiento son entregadas de manera equitativa tanto para mujeres y hombres y, como forma de compatibilizar de mejor forma la vida laboral y familiar, se extendió el beneficio legal de cobertura de sala cuna y jardín infantil de 2 a 5 años con 11 meses para madres trabajadoras.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

REporte 2017

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.