La Empresa de Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE, denominada Grupo EFE desde 2013, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE utiliza un ancho de vía de 1676 mm en el centro-sur del país y utilizaba un ancho de vía de 1000 mm en el norte. Fue creada en 1884, mediante la integración de las empresas ferroviarias de propiedad del Estado de Chile, compuestas por el Ferrocarril de Santiago a Valparaíso, el Ferrocarril del Sur entre Santiago y Curicó y el Ferrocarril de Talcahuano-Curicó y Angol. Tras ello, continuó la extensión longitudinal de la red ferroviaria estatal, llegando a Temuco en 1891. Posteriormente, comenzó de forma aislada la construcción del ferrocarril entre Valdivia y Osorno, y la conexión con Temuco en 1906. El proceso culmina en 1913, al conectarse por vía férrea Iquique y Puerto Montt, a la vez que se construían ramales en sentido transversal. A lo largo de su existencia, se integraron en la empresa, varios ferrocarriles privados del país, y otros construidos fuera del ámbito de la empresa.
Trabajadores
467
Sector Industrial
Transporte y Logística
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), está presente en 10 regiones del país con una red ferroviaria de más de 1.200 kilómetros de extensión que incluye casi 11.000 hectáreas de terrenos asociados a recintos y fajas vía. En diversos puntos de la red, se han producido ocupaciones irregulares, generando una compleja problemática social que en 2016 afectaba a 1.881 familias en condición de pobreza. Con el objetivo de regularizar esta situación, la compañía inició su Programa de Intervención Territorial, en coordinación con las instituciones públicas relacionadas (Ministerios de Vivienda, gobiernos relacionales y locales), en conjunto con involucrados. Estructurando un catastro que identificó 58 terrenos ocupados por casi dos mil viviendas, emplazadas en propiedades de EFE, en un área total de 860 mil metros cuadrados.
Se conformó un equipo especializado para el diseño e implementación metodológica colaborativa, en función de la erradicación de los asentamientos, contemplando el acompañamiento y asesoría permanente a cada implicado, respetando sus necesidades e intereses. Se generaron 251 soluciones definitivas, lo que se tradujo en el cierre 10 campamentos, en los que se preservaron las redes comunitarias de los pobladores.
Menos campamentos, más hogares
Entre los casos de éxito, está el cierre del campamento Villa Ferro, en la comuna de Padre Hurtado, en donde se entregaron subsidios habitacionales a 20 núcleos familiares. De igual manera, el proyecto permitió la reubicación de 18 asentados de “El Ferrocarril”, en la comuna de Maipú, quienes obtuvieron nuevas viviendas en la comuna de Colina. Finalmente, la ferroviaria, sumó sus esfuerzos al trabajo realizado por Serviu y los vecinos del sector para brindar un mejor domicilio 50 familias que se albergaban el campamento La Esperanza, de la región del Maule.
Los servicios de transporte de pasajeros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), hoy representan un elemento clave en los sistemas de movilidad de las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana. La compañía y sus filiales han asumido una labor activa en la búsqueda de combinar sus servicios con otros medios, a través de nuevos mecanismos de conectividad tarifaria.
Transporte de interconexión
La integración del servicio Metrotren Nos al Transantiago, se suma a los esfuerzos del Metro Valparaíso y Fesur en la región del Biobío, para el uso de sistemas de pago electrónico. En el caso del Gran Concepción, Fesur, cuenta con un sistema integrado de buses en el centro de la ciudad y en la conexión entre Lota y Coronel, estación terminal de la extensión inaugurada a inicios de 2016.
Asimismo, durante 2016, EFE trabajó en construcción de la primera estación intermodal Lo Valledor, que une servicios de trenes, Metro y buses del Transantiago, cuya operación se inició en 2017, con la puesta en marcha de Metrotren Nos y de la línea 6 de Metro de Santiago. Por su parte, Metro Valparaíso ofrece servicios integrados con buses, trolebuses y ascensores de la ciudad puerto.
Para poder avanzar en la integración, se desarrolla una labor de permanente coordinación con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Dirección de Transporte Público y los gobiernos locales, entre otras instituciones público privadas.
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), realizó importantes esfuerzos para consolidar su Política de Gestión y Puesta en Valor Patrimonial, en asociación con municipios y gobiernos regionales, para desarrollar proyectos de conservación de edificios con valor patrio. La compañía mantiene la propiedad como parte del legado EFE, pero en el caso de aquellas estaciones que son Monumentos Nacionales se establece una línea de trabajo con el Consejo de Monumentos y las autoridades locales para el rescate de los mismos.
Recuperando la historia
Se restauró la Estación Talca, con una inversión de $ 2.500 millones aportados por la empresa y el Gobierno del Maule, considerando la conservación del edificio histórico y la habilitación de espacios de uso comunitario. De igual manera, se reinauguró la tradicional estación de Quintero, como centro cultural a cargo del municipio, recuperando la casa estación que data de 1924, inversión realizada por el gobierno local y diversas empresas. Asimismo, la Estación de Molina fue recuperada por el municipio que consideró la rehabilitación de esta estructura, seriamente dañada por el terremoto de 2010. Se han elaborado diversas iniciativas para el uso de la faja vía, como la reparación del borde costero de la ciudad de Tomé, habilitando un paseo peatonal y ciclovías.
Trenes turísticos patrimoniales
Igualmente, se muestra el valor del patrimonio a través de servicios turísticos, que resguardan y transmiten la riqueza de la tradición ferroviaria. Se trata de una rica oferta que contribuye al progreso cultural de 7 regiones, con alternativas para conocer las mejores cualidades de cada zona, mostrando sus paisajes, gastronomía típica, artesanía y su economía local.En 2016, más de 30 mil viajeros, usaron los trenes turísticos patrimoniales. El Tren del Recuerdo, El Valdiviano o el tren turístico Corto Laja es una realidad, gracias a la colaboración con filiales de EFE, las Asociaciones de Patrimonio Ferroviario, los gobiernos regionales y locales y las instituciones públicas. En este contexto, se trabajó con la Subsecretaría de Turismo, en una marca para el proyecto, imagen que es utilizada por todos los trenes turísticos del país.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.