Deloitte abrió su primera oficina en Chile en 1923, ubicada en la ciudad de Valparaíso. Hoy cuenta con más de 2.000 colaboradores y más de 60 socios distribuidos en siete oficinas a lo largo del país, que ofrecen servicios en las áreas de Auditoría, Consultoría en Gestión del Riesgo, Asesoría Legal e Impuestos, Outsourcing, Consultoría y Asesoría Financiera. En el año 2011 Deloitte creó el área de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial (RSE). En 2016 se concretó la unión estratégica con Deloitte Canadá, compartiendo el foco en los mismos sectores industriales, uniendo conocimientos para fortalecer los servicios entregados a sus clientes.
Trabajadores
2133
Sector Industrial
Servicios a Empresas
Generar impactos que importan en sus colaboradores, sus clientes y en la comunidad con la cual se relaciona, son parte esencial del ADN de Deloitte.
Desde hace años, la Firma ha trabajado en fortalecer su compromiso con los diferentes grupos de interés, haciéndose parte de las discusiones que hoy se toman la agenda país. Es justamente por la constante búsqueda de ser un referente para el mercado, por lo que Deloitte ha tomado como un tema prioritario la Diversidad y la Inclusión.
En 2016 se creó el Programa de Diversidad e Inclusión, sostenido por cuatro ejes: Equidad de Género, Diversidad Cultural, Diversidad Sexual e Inclusión de Personas con Discapacidad. El objetivo es recalcar la individualidad de cada colaborador de Deloitte y entender las diferencias como un valor agregado.
Respecto a la equidad de género, se comprobó que existe paridad de género en sus bandas salariales. Establecieron alianza de colaboración con REDMAD, corporación que fomenta la incorporación del talento femenino a la Alta Dirección. La diversidad cultural, por su parte, se expresa en los más de 300 colaboradores de distintas nacionalidades, constatando que los equipos de trabajo multiculturales generan mayor riqueza, tanto para el espíritu como para la estrategia de negocio. En relación a la Ley de Inclusión de personas con discapacidad, Deloitte está avanzando para lograr el objetivo de superar el 1% que señala la norma, por lo que ha comenzado a implementar un ambicioso plan de trabajo.
La compañía asumió el compromiso de que sus colaboradores puedan mostrarse tal cual son, ofreciéndoles un espacio de trabajo libre y cómodo. La Firma ha procurado generar un ambiente de respeto por las diferencias, porque sin duda es lo que los hace más fuertes y competitivos.
Cabe señal que Deloitte es parte de la red Pride Connection Chile, primera red de empresas de Chile con políticas a favor de la diversidad sexual y de identidad de género impulsada por la Fundación Iguales. En esta línea, la Firma ha impulsado distintas acciones para ampliar sus beneficios a los hijos e hijas de parejas homosexuales, así como para las personas que se unen civilmente – independientemente de su sexo- incluso antes de la promulgación del Acuerdo de Unión Civil. Además, la Firma ha realizado consultas a sus colaboradores, charlas de concientización internas, así como con empresas y universidades. También adhirieron a Lesbian Women Network, y han organizado múltiples actividades dentro de la Semana de la Diversidad e Inclusión en 2018, finalizando con la participación por primera vez como Firma miembro de la red Pride Connection Chile, en la Marcha del Orgullo LGBTI impulsada por Fundación Iguales, instancia a la que más de 100 colaboradores asistieron con sus familiares, encabezados por su CEO & Managing Partner, Ricardo Briggs.
Cabe destacar que, en Deloitte están convencidos en haber iniciado este camino en la promoción de espacios inclusivos y diversos, porque han entendido que el futuro es de los que se arriesgan, no solamente con la voluntad de actuar, sino también con el coraje y convencimiento de que es una labor que debe continuarse y sustentarse en el tiempo.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.