Empresas

Copec

“Desarrollamos y entregamos productos, servicios, soluciones y experiencias que resuelven las necesidades de la vida en movimiento. Con 87 años de existencia, somos una filial de Empresas Copec S.A. que cuenta con una sólida trayectoria y un fuerte compromiso con el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país, tal como lo señala nuestro propósito. En Chile, estamos presentes en todas las regiones del territorio nacional, desde Arica a Magallanes; y desde hace más de una década, mediante Terpel, operamos en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. En Estados Unidos, a través de Mapco, estamos en seis estados (Tennessee, Alabama, Georgia, Mississippi, Kentucky y Arkansas).”

Fuente: Reporte integrado Copec 2022.

Trabajadores

1338

Sector Industrial

Energía y Combustible

Copec

Casos 2018

Caso 1: Reciclaje en Estaciones de Servicio

Con el objetivo de aportar con el cuidado del medio ambiente y generar la menor cantidad de residuos posible surge esta iniciativa en Pronto Copec surge esta iniciativa transversal a todo nivel socioeconómico y edad en el país, tiene como misión educar y liderar en cambios de este tipo.

 Es por esto que:

– En agosto de 2017 se inició el reciclaje en 3 tiendas de cara a los colaboradores y clientes, con contenedores para cada material y muebles para incluir y educar al cliente.

– En noviembre de 2017 se incorporaron las bolsas de fécula de maíz en reemplazo a las bolsas plásticas convencionales que no aplican en la ley de bolsas plásticas.

– En julio de 2018 se eliminaron las bombillas y tapas de bebidas en las tiendas

– En diciembre de 2018 se hace un cambio completo del packaging por materiales amigables con el medio ambiente. Los cambios incluyen sustituir vasos plásticos por PLA (almidón de maíz compostable), envases de plumavit por envases Kraft, platos de plástico por bagasse (fibras vegetales) y cubiertos de plástico por madera.

 Los resultados al cierre de 2018 fueron:

-Reciclaje: Se consolidaron 50 toneladas de residuos reciclados, el equivalente a 2 millones de litros de agua (una piscina olímpica) y 44 muebles de reciclaje de cara al cliente para involucrar y educar en estos cambios.

-Con la eliminación de las bombillas se dejaron de entregar 5.4 millones de unidades de este insumo, equivalente a 378 toneladas de plástico.

Este esfuerzo es posible gracias a los esfuerzos de los colaboradores en las tiendas quienes día a día se esfuerzan por mejorar los indicadores de recuperación de residuos y aportar más con su trabajo al cuidado del medio ambiente.

Reciclaje en Estaciones de Servicio

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 2: Voltex

Consiente de los desafíos ambientales que plantea el cambio climático, Copec tomó la decisión de hacerse parte de las soluciones y liderar la evolución de la industria. El objetivo trazado por la compañía es el de acelerar la transición energética. La creación de las áreas de Nueva Movilidad y Nuevas Energías le permiten a la compañía, estudiar e incorporar a su oferta de valor, las últimas tendencias globales en estas dimensiones y, con ello, contribuir a la conformación de la nueva matriz energética. Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en el poderoso impulso que la empresa está dando a la movilidad eléctrica en Chile.

Existe consenso que para el despegue de la electromovilidad se requiere contar con una infraestructura de carga eléctrica robusta y adecuada al territorio, de libre acceso y disponibilidad permanente, que garantice el desplazamiento de usuarios de vehículos eléctricos sin tener que preocuparse por el abastecimiento.

Haciendo suyo este objetivo, Copec ha desarrollado las siguientes iniciativas:

  • Lanzamiento de la red de cargadores rápidos de vehículos eléctricos más extensa de Sudamérica, que permitió un desplazamiento por casi 700 kilómetros lineales: desde Marbella hasta Concepción, además de los tramos que conectan Santiago con Santo Domingo y con Viña del Mar. A lo largo del año, la empresa ha ido expandiendo esta red con miras a alcanzar los 1.000 kilómetros lineales del territorio dentro de 2019.
  • Lanzamiento de la Electro Ruta del Cobre, en alianza con Pro Cobre, iniciativa que dotará de infraestructura de carga rápida para vehículos eléctricos a las ciudades de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama. Se trata de una extensión de la Red Copec Voltex al Norte Grande. La inauguración de la Electro Ruta se realizó en la Estación de Servicio Copec de Antofagasta.
  • En el marco de una alianza público-privada cuyo objetivo es contribuir a la masificación de la electromovilidad en el país, el Gobierno Regional Metropolitano y Copec lanzaron la “Red de Carga Pública para Vehículos Eléctricos de la Región Metropolitana”, la que comprende la instalación de 104 puntos de carga semi-rápida, de 22 kW., en espacios de uso público en cada una de las 52 comunas de la RM. Durante 2020 concluirá la instalación de la totalidad de los puntos de carga, convirtiendo a esta red en la más grande en su categoría de Sudamérica.

 Adicionalmente, Copec está desarrollando innovadores proyectos energéticos con clientes industriales, entre los que destacan:

 En enero pasado, junto a Tur Bus se puso en servicio del primer bus interurbano eléctrico de Chile y segundo en el mundo, abastecido por un nuevo cargador Copec Voltex de alta potencia ubicado en el Terminal Alameda.

Caso 3: Renova

Renova es el programa de COPEC que propicia la incorporación de Energías Renovables no convencionales y sistemas de eficiencia energética en Estaciones de Servicio, con el fin de hacer más eficiente el uso de energía en la estación. Durante 2018, se  agregaron dos turbinas aerogeneradoras en la Estación de Servicio de Pozo Almonte y 143 paneles solares fotovoltaicos en la Estación de Servicio de Mostazal Oriente. Además, durante 2018 se continuó ampliando el cambio de luminarias a nivel nacional por luces LED. 

Al cierre de 2018, 23 Estaciones de Servicio cuentan con algún sistema de ERNC y la mayoría de las estaciones cuentan con iluminación LED.

Renova

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Viva Leer

Viva Leer, es el programa de COPEC de fomento lector. Ejecutado por Fundación La Fuente y  con el patrocinio de la Ley de Donaciones Culturales busca impactar en los hábitos lectores de la sociedad chilena, llevando el gusto por la lectura a niños y jóvenes en cada rincón del país. El programa Viva Leer se plasma en tres líneas de intervención; Libros en Estaciones de Servicio, Bibliotecas y Cuentos Digitales. En 2018, y dado el éxito de esta iniciativa, se relanzó y se puso en marcha una segunda etapa, que tendrá una duración de 5 años, y que contempla el diseño de 45 nuevas bibliotecas a lo largo de todo Chile.

Durante 2018 se implementaron 15 escuelas, consolidándose así una red de 91 bibliotecas, con 180 mil libros y 41 mil familias y alumnos beneficiados. Asimismo, en esta fase, se llevó a cabo un plan de seguimiento e incentivo lector en la red de escuelas beneficiadas durante la primera etapa. Por otra parte, y buscando democratizar el acceso a la lectura en el país, anualmente se pone a disposición de clientes y público en general una colección de libros de alta calidad, y cuyo precio, es 40% menor que el precio de venta al público en librerías tradicionales. En total, los libros en Estaciones de Servicio han llegado a más de 2,5 millones de chilenos y chilenas.

Por último, en la línea de cuentos digitales, en 2018, debutó la plataforma web “Cuento Contigo”, actualmente llamada “Viva Leer, Cuentos Digitales”, plataforma de acceso gratuito que busca estimular el interés por la lectura y el vínculo afectivo padre-hijo. Al 2018, se ha logrado el equivalente a lectura de 590.000 cuentos para niños, principalmente del género narrativo. La página, tiene en promedio, una duración de lectura de 4 minutos.

Viva Leer

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2018

Todos los casos

Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.