Empresas

Consorcio Financiero S.A.

Consorcio Financiero es un grupo financiero que ofrece soluciones integrales en seguros, servicios bancarios, previsión, salud y ahorro, con un patrimonio sobre los $ 1.433.696 millones y un volumen total de activos consolidados de más de $ 19.925.659 millones. Con foco en la innovación permanente, entrega servicios de excelencia basados en la capacidad de conocimiento de cada uno de sus clientes y en valores como la flexibilidad, cooperación, excelencia, integridad, respeto y proactividad. En el segmento de seguros, desarrolla sus actividades en Chile con Consorcio Seguros Vida, CN Life Seguros Vida y Consorcio Seguros Generales; y en Perú, en la compañía La Positiva Vida. En el negocio bancario, a través de Banco Consorcio y sus filiales Consorcio Tarjetas de Crédito, Consorcio Corredores de Bolsa S.A. y Consorcio Corredores de Seguros Ltda.

Fuente: Memoria Anual Consorcio Financiero S.A. 2023.

Trabajadores

3205

Sector Industrial

Servicios Financieros

Consorcio

Casos 2023

Caso 1: Inversión en Fondos de Activos Alternativos

Previo a la suscripción de compromisos de inversión de nuevos fondos se revisan las políticas ASG de la Administradoras de Fondos de Inversión que los gestionan, mediante preguntas relativas a los factores ambientales, sociales y de gobernanza en el cuestionario de due dilligence. Por otro lado, para aportar al desarrollo y financiamiento de la actividad agrícola, Consorcio Seguros Vida ha participado en la compra y el financiamiento de proyectos agrícolas, que alcanzan una superficie de 6.000 hectáreas. Destaca la inversión en el Fondo Sembrador IV, que posee plantaciones de cítricos, cerezos, avellanos y nogales, y está orientado a que los proyectos financiados aporten a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). En 2023 se elaboró el primer reporte de sustentabilidad del fondo bajo la metodología de la Global Reporting Iniciative (GRI), para definir los temas materiales del negocio y sus grupos de interés. Asimismo, se efectuó la primera medición de Huella de Carbono con alcance 2, a fin de generar una línea base para buscar reducir las emisiones GEI. Se espera en el año 2024 medir la huella de agua en todos los proyectos agrícolas del Fondo Sembrador IV.

Caso 2: Apoyo a la primera infancia

Desde 2018, Consorcio colabora en el proyecto Juntos por la Infancia, de la Comunidad de Organizaciones Solidarias de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que se enfoca en la calidad de vida de niñas, niños y jóvenes que viven en residencias de protección. La empresa contribuye aportando para cubrir las necesidades económicas y de acompañamiento. Una de las actividades más importantes es el voluntariado corporativo con visitas semanales a la residencia Hogar Santa Bernardita de la Fundación San José. Durante los últimos cinco años han participado más de 900 colaboradores y ha impactado a 96 niñas, niños y mujeres en conflicto con su embarazo, familias de origen y adoptivas. Adicionalmente, se otorgó un apoyo constante a las cuidadoras de trato directo mediante charlas, capacitaciones y actividades lúdicas, pues son las encargadas de estimular un buen desarrollo neuronal y emocional en los niños y niñas del hogar. También se realizaron distintas iniciativas para reforzar el vínculo con el hogar, como un operativo de salud bucal a cargo de la Fundación Sonrisas; un programa deportivo semanal para el desarrollo de habilidades motoras; terapias asistidas con animales; celebraciones de festividades, y la remodelación y hermoseamiento del patio del hogar, con la creación de jardines colgantes. En septiembre la alianza entre Consorcio y la Fundación San José fue reconocida como la de mayor impacto a nivel nacional del proyecto Juntos por la Infancia, en una actividad a la cual asistieron todas las empresas e instituciones participantes del convenio, junto con el equipo directivo del Juntos por la Infancia, 3xi y la CPC.

Todos los casos

Casos 2023

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.

 

 

 

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.