Empresas

Colun Ltda.

La Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Limitada, más conocida como Colun, es una compañía chilena cooperativa de leche y sus derivados. La cooperativa fue fundada en junio de 1949 por Francisco Hoch y Juan Fischer, y agrupó a 70 productores lecheros de la zona. En sus comienzos, elaboraba mantequilla para el mercado de la zona central en bloques de 18 kilos, pero luego redujeron el tamaño, haciendo paquetes de un cuarto de kilo. Luego comenzaron a distribuir leche en polvo en latas y bolsas, las que se despachaban directamente a panaderías, pastelerías y fábricas de chocolate. Después de un tiempo, la empresa comienza a fabricar en forma masiva los quesos, que al final se transformaron en el principal producto elaborado por la Cooperativa. Luego, se creó el departamento de exportaciones en 1986, realizando la primera exportación de quesos con destino a Brasil.

Trabajadores

1211

Sector Industrial

Alimentos y Bebidas

Colun

Casos 2018

Caso 1: Educación a Cooperados

COMITÉ DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

En COLUN, entendemos la capacitación y la actualización de conocimientos como un aspecto estratégico para el desarrollo sostenible de los cooperados. Desde esa perspectiva, estamos permanentemente organizando charlas, talleres y cursos para los cooperados sobre prácticas productivas, herramientas de gestión y temas que aportan valor a su negocio. Impulsadas al alero del Comité de Educación Cooperativa, en 2018 entre estas actividades destacaron: Estrategias forrajeras y relación entre leche cruda y calidad del producto charla para veterinarios taller de capacitación para operarios de carros forrajeros COLUN en la ruta de la innovación y estudios de variables de gestión Talleres de bienestar animal en todas las Asambleas Jornada de producción lechera a bajo costo Métodos de análisis de leche y comunicación para un liderazgo exitoso.

Qué debemos saber de la fiebre Q Pastoreo satelital de vacas lecheras Escuelas de pastoreo Charla sobre situación de la economía nacional y mundial Durante el año, asimismo, pusimos foco en la capacitación para los trabajadores de los predios. Además del trabajo formativo que hicimos en terreno en bienestar animal, reforzamos temas como la crianza de terneros y las escuelas de pastoreo, cuyo objetivo es enseñar a usar este recurso de manera eficiente.

El riego volvió a ser un eje relevante de nuestras actividades, así como los sistemas de ordeña robóticos. Considerando su importancia crítica, Entre las iniciativas que desarrollamos con esta finalidad se cuentan: Visita a Planta Verde Los Tambores y a un predio destacado de un cooperado COLUN. Visita y charla en Planta Verde Los Tambores y visita a un predio con robot de ordeña. Charla “Los jóvenes chilenos hoy: mitos y verdades’’, a cargo de José Miguel Ventura. Charla “1, 2, 3 por mí y tod@s mis compañer@s en la era digital’’, a cargo del relator Rodrigo Saa. Cabe destacar que los conocimientos que entregamos en estos programas los reforzamos y complementamos durante el año a través de todos los medios con los cuales nos comunicamos con nuestros cooperados. Entre ellos están: Programa radial “15 minutos con su Cooperativa’’: Este espacio se emite dos veces por semana en siete radios de la zona de influencia de COLUN. Aporta datos técnicos sobre la actividad lechera. Revista COLUN Informa: Publicación bimensual entre cuyos contenidos se incluyen noticias de la industria y artículos especializados. en ambas dimensiones estamos entregando herramientas, orientación y ayuda financiera a los cooperados para el desarrollo de proyectos. Tal como lo hicimos en los dos últimos años, en 2018 también organizamos actividades especialmente destinadas a los hijos e hijas de los cooperados. Estas acciones las impulsamos con el objetivo de estimular a los jóvenes para que continúen con la labor de producción lechera como cooperados de COLUN.

Caso 2: Reducción de Emisiones

En el año 2018, la Huella de Carbono de COLUN* fue de 68.576 toneladas de CO2e, lo que representa una reducción del 11,7% respecto de las 77.649 toneladas de CO2e de 2017. Con este resultado, las emisiones por kilo de leche alcanzaron los 111,28 gramos de CO2e, nivel que equivale a una disminución de 16,4% en comparación con los 133,17 gramos de CO2e observados en 2017. Los niveles logrados en 2018 son los más bajos desde el año 2012, cuando las emisiones por litro de leche alcanzaron los 110 gramos de CO2e. La reducción de las emisiones responde principalmente a la puesta en marcha de la Caldera de Biomasa en la Planta Columela, en octubre de 2018. Con apenas tres meses de funcionamiento, esta unidad generadora nos permitió un ahorro en compras de combustible cercano a las 1.000 toneladas de Petróleo 5 durante el tercer trimestre.

Este volumen es equivalente a 3.260 toneladas de CO2e. La nueva caldera es un hito relevante en nuestro desafío de avanzar en la diversificación de la matriz energética de la Cooperativa, hasta ahora dependiente en gran medida del Petróleo 5, un combustible fósil. Adicionalmente, ha significado un aporte para fortalecer nuestra autonomía, puesto que nos permite aumentar la capacidad de almacenamiento de biomasa y Petróleo 5. Nuestra expectativa es que la biomasa llegue a reemplazar el 40% del Petróleo 5 que utilizamos para generar vapor en las calderas de plantas La Unión y Columela.

Reducción de Emisiones

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Programas de Alianzas Productivas

Este es un programa que iniciamos en 2008 cuyo fin es entregar a los pequeños agricultores de la Cooperativa las herramientas y asesoría técnica que requieren para insertarse de manera sustentable en la cadena de valor láctea, a través de la mejora de la calidad y el volumen de su producción. En 2018, esta iniciativa la desarrollamos en dos modalidades: PAP para 97 productores con entrega de leche directa en planta: Dentro de este segmento se encuentran los 16 pequeños productores lecheros a los cuales se les está entregando asesoría integral para que logren duplicar su producción en un plazo de cuatro años. A partir de los buenos resultados que obtuvimos con este grupo, a fines de 2018 estimamos que dicho desafío se logrará cumplir al tercer año.

El conjunto de 97 lecherías que integran este programa logró aumentar su producción en 2018 en 12% respecto del período anterior. Asimismo, cerró el año con 5 predios acreditados con el sello PABCO A que entrega el SAG. PAP COLUN Cega (*): Orientado a 69 productores con entrega de leche en centros de acopio, consideró asesoría agronómica y veterinaria, así como apoyo a los productores para su postulación a programas e incentivos del Estado en dimensiones como recuperación de suelos y adquisición de infraestructura. En 2018, los cooperados que participan en esta iniciativa aumentaron en 7% su producción en comparación con el año anterior.

Programas de Alianzas Productivas

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2018

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.

2. Hambre cero

Hambre cero

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelosocéanosbosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.

Conoce más del ODS 2 aquí.