Colbún S.A. es una empresa productora de electricidad chilena, creada a partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de Endesa en 1986 y traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). En 1997, CORFO vendió 37,5% de su participación y en marzo de 1997, fue privatizada completamente. Sus accionistas principales son Minera Valparaíso S.A., del Grupo Matte (34,97%) y Electropacífico Inversiones Ltda. (28,60%). En 2013, le compra a Endesa la central hidroeléctrica Canutillar. Posteriormente, absorbe la Hidroeléctrica Cenelca S.A. propietaria de Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. y Cenelca S.A. (2005) pasando estas dos últimas a ser filiales.
Trabajadores
1084
Sector Industrial
Energía y Combustible
Conservación en Ribera del Lago Chapo
Desde enero de 2021 Colbún cuenta con un área de conservación denominada Rincón del Sur, ubicada en la ribera del lago Chapo en la comuna de Puerto Montt. Su objetivo es la conservación de la biodiversidad y la protección de los hábitats y ecosistemas existentes y facilitar la investigación y educación ambiental. Los terrenos son de alto valor ecológico debido a la presencia de especies de flora y fauna nativa, protegidas y endémicas, así como por la mínima intervención antrópica.
Rincón del Sur se creó bajo la figura del Derecho Real de Conservación, que permite destinar un predio a conservación de manera perpetua. La contraparte de este compromiso fue la Fundación Tierra Austral, entidad garante del cumplimiento del compromiso.
De esta forma, se asegura un corredor biológico en tierras de altísima calidad ecológica, que forman parte de la reserva de la biosfera, conocida como bosque templado lluvioso, en terrenos aledaños al Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue.
Avistamiento de Aves
Las condiciones del Embalse Angostura -creado en 2014 con la Central Angostura- han permitido el desarrollo natural de un área donde la avifauna se ha establecido, registrándose más de 100 especies, la mayoría nativas. A partir de este fenómeno, se hizo un levantamiento y monitoreo de la avifauna, con el fin de hacer una completa caracterización de las aves del lugar.
Se han impulsado tres iniciativas para poner en valor ambiental la presencia de aves en el embalse:
Apicultura Comunitaria
Con tres años de vida, el programa Apicultura Comunitaria se inició con el objetivo de colocar a disposición de apicultores locales bosques nativos y reforestaciones asociados a las instalaciones en donde Colbún está presente para desarrollar apicultura comunitaria e investigación científica.
El programa cuenta con 400 hectáreas destinadas a producir mieles diferenciadas, lo que ha beneficiado a 70 apicultores de nueve comunas: Los Andes, San Esteban, Codegua, Coronel, Quilleco, Yumbel, Cabrero, Santa Bárbara y Cochamó.
Beneficios:
REUTILIZACIÓN DE MEMBRANAS DE LA POI
En 2021 continuó el trabajo con la firma Patagonian Water, para la reutilización de membranas de la Planta de Osmosis Inversa Nehuenco. Se prevé que en 2022 se desarrolle una caracterización de membranas recuperadas a modo de ultrafiltración y ofrecerlas en el mercado, reduciendo los residuos que confirmar las membranas ya usadas y desechadas de la POI.
REUTILIZACIÓN ROPA CORPORATIVA
En 2021 culminó la campaña interna denominada “Buena Tela” para recolectar la ropa corporativa desechada de Colbún y transformarla en paneles de aislación térmica por parte de la empresa EcoFibra. Estos paneles se instalarán durante 2022 en una casa parroquial en Alto Hospicio.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.