Colbún S.A. es una empresa productora de electricidad chilena, creada a partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de Endesa en 1986 y traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). En 1997, CORFO vendió 37,5% de su participación y en marzo de 1997, fue privatizada completamente. Sus accionistas principales son Minera Valparaíso S.A., del Grupo Matte (34,97%) y Electropacífico Inversiones Ltda. (28,60%). En 2013, le compra a Endesa la central hidroeléctrica Canutillar. Posteriormente, absorbe la Hidroeléctrica Cenelca S.A. propietaria de Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. y Cenelca S.A. (2005) pasando estas dos últimas a ser filiales.
Trabajadores
1084
Sector Industrial
Energía y Combustible
Con tres años de vida, el programa Apicultura Comunitaria se estableció en 2018 con el objetivo de poner a disposición de apicultores locales los bosques nativos y reforestaciones asociados a las instalaciones en donde Colbún está presente, con el fin de aprovechar su floración con fines melíferos. De esta forma, se busca convertir lo que en muchos casos es una obligación ambiental -plantaciones nacidas como compensaciones establecidas en las resoluciones de calificación ambiental de proyectos de Colbún en oportunidades que favorecen el desarrollo local y la biodiversidad.
Es importante destacar que Colbún cuenta hoy en Chile con aproximadamente 6.500 hectáreas de bosque nativo y 900 hectáreas de reforestación.
Beneficios
De esta forma, ya cuenta con 400 hectáreas destinadas para producir mieles diferenciadas, lo que ha beneficiado a 70 apicultores de ocho comunas, entre ellas Codegua, Los Andes, Coronel, Quilleco, Cabrero y Santa Bárbara. En 2020 se sumó Cochamó (Central Canutillar). El programa fue reconocido como unos de los mejores proyectos del concurso “Buenas prácticas para un futuro eléctrico más sostenible” organizado por Generadoras de Chile, obteniendo
el segundo lugar de 19 iniciativas presentadas.
Los terrenos se transformaron además en un laboratorio científico al impulsarse estudios de la potencialidad de producción apícola y de atributos diferenciadores de la miel.
Estos resultados serán compartidos y servirán a los más de 10.000 apicultores que existen a nivel nacional.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.