Empresas

Colbún S.A.

Colbún S.A. es una empresa productora de electricidad chilena, creada a partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de Endesa en 1986 y traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). En 1997, CORFO vendió 37,5% de su participación y en marzo de 1997, fue privatizada completamente. Sus accionistas principales son Minera Valparaíso S.A., del Grupo Matte (34,97%) y Electropacífico Inversiones Ltda. (28,60%). En 2013, le compra a Endesa la central hidroeléctrica Canutillar. Posteriormente, absorbe la Hidroeléctrica Cenelca S.A. propietaria de Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. y Cenelca S.A. (2005) pasando estas dos últimas a ser filiales.

Trabajadores

1084

Sector Industrial

Energía y Combustible

Colbún

Casos 2016

Caso 1: Ahorro de agua con riegos más eficientes

La hidroelectricidad con capacidad de regulación trae consigo una serie de beneficios sociales y medioambientales, como la optimización del agua para riego de producciones agrícolas en función de la generación de energía. Presentes en la región del Maule, hace más de 30 años a través del Complejo Colbún, que actualmente reúne las centrales Colbún, Machicura, Chiburgo, San Ignacio, San Clemente y La Mina (algunas de embalse y otras de pasada; dos de éstas certificadas bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de las Naciones Unidas), se impulsan junto a la Asociación de Regantes Maule Sur el Acuerdo Marco de Cooperación y Trabajo.

Convenio de eficiencia del agua
A través este acuerdo se alcanzaron ahorros hídricos en regadío de 35%, para la temporada 2015-2016. Lo que ha incentivado la priorización de los agricultores en sistemas de riego más eficientes que requieran de un menor volumen de agua, como el gravitacional, por goteo y fertirrigación, es por esto, que la empresa ha impulsado una serie de capacitaciones en la región, donde se busca generar conciencia para promover el riego eficiente, logrado que cerca de 250 agricultores de distintas comunas ampliaran sus conocimientos técnicos en esta materia. El convenio de eficiencia es de mutuo beneficio ya que los regantes reciben un ingreso por los ahorros de agua producidos, mientras que Colbún, dispone de mayores caudales de agua para aumentar la generación de energía limpia y una reducción de emisiones de CO2 en el sistema eléctrico.

El uso de canales de riego y los caudales de aguas destinados para riego, también han sido aprovechados para generar energía, optimizando el uso del recurso hídrico.

Ahorro de agua con riegos más eficientes

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 2: Cuentas públicas

Como parte de su política de puertas abiertas y de acercamiento a la comunidad, Colbún ha realizado encuentros de reportabilidad en diversas comunas, para dar a conocer su gestión operacional y socioambiental.

Las comunas donde se realizaron estas cuentas públicas durante 2016 fueron:

  • San Esteban
  • Los Andes
  • Coronel
  • Concepción-Codegua
  • Mostazal
  • San Bárbara
  • Quilaco
  • Los Ángeles
  • Cochamó

Los encuentros contaron con la participación de más de 500 personas de la comunidad y actores locales, entre alcaldes, autoridades regionales, funcionarios municipales, dirigentes de juntas de vecinos y organizaciones funcionales, vecinos, proveedores y los propios trabajadores de la central.

En un esfuerzo por hacer el proceso más interactivo, se hacen preguntas de satisfacción que son contestadas en cada evento, las que sirven como insumo para el análisis de materialidad de la Memoria Integrada. Las presentaciones realizadas están disponibles en: https://www.colbun.cl/documentos-de-interes

Cuentas públicas

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 3: Cuido mi planeta

Con el fin de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en las comunidades de la región de Maule y de O’Higgins, donde la compañía está presente a través del Complejo Colbún y de la Central Candelaria, respectivamente, donde la empresa impulsa una serie de iniciativas dirigidas principalmente a establecimientos educacionales y juntas de vecinos.
Una de éstas es el programa Cuido Mi Planeta, bajo el cual se entregan Fondos Concursables de Gestión Ambiental. Así, en 2016 se realizó la tercera versión, donde 10 organizaciones sociales de la comuna de Colbún fueron favorecidas.

Financiación a proyectos comunitarios

Los proyectos tuvieron principalmente relación con mejoras urbanas de espacios comunitarios, promoción de conciencia ambiental y agroecología (desarrollo de huertos, viveros e invernaderos), como también de eficiencia energética. En esta comuna, se desarrolló la sexta versión del concurso artístico ambiental del programa Cuido Mi Planeta, el cual convocó a más de 400 niños y jóvenes. Por primera vez, se incluyó en la premiación a apoderados y profesores de los establecimientos que forman parte del programa.

Jornadas de reciclaje

Asimismo, en el marco del Día Internacional del Reciclaje, se realizaron jornadas de recolección de electrodomésticos y esterilización de mascotas, que convocaron más de 400 personas y alcanzaron más de 180 intervenciones, respectivamente.

Es así como en línea con el cuidado del medio ambiente, en la región de O’Higgins, en las comunas de Codegua y Mostazal, conjuntamente con Fundación La Semilla, se realizaron capacitaciones de apoderados y profesores de ocho establecimientos educacionales y una junta de vecinos, con el fin de asesorarlos en la presentación de proyectos a los Fondos Concursables Ambientales 2017.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Paz, justicia e instituciones sólidas

Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.

Conoce más del ODS 16 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.