Empresas CMPC, conocida también como La Papelera, es un holding forestal y papelero chileno controlado por la familia Matte, fundado por Decreto Supremo n°589 y con firma del Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes, el 12 de marzo de 1920, como Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.
En la actualidad, la firma cuenta con el segundo patrimonio forestal de Chile y su principal negocio es el de la celulosa, que representa cerca de un 33% de sus ventas consolidadas. Su capacidad de producción alcanzó a 4,1 millones de toneladas anuales tras la puesta en marcha de una segunda línea en la planta Guaiba (celulosa), la cual se ubica en el Estado de Río Grande do Sul, en el sur de Brasil. Las agencias clasificadoras de riesgo la describen como una empresa diversificada tanto en sus negocios como en los mercados de destino de sus productos.
Trabajadores
17145
Sector Industrial
Forestal
El Toromiro o Sophora toromiro (Phil.) Skottsb -por su nombre científico– es un árbol sagrado para la cultura Rapa Nui ya que su madera era utilizada para tallar figuras simbólicas como los moais “Kava Kava”. Debido a su sobreexplotación y sumado a la fauna introducida por colonos en el siglo XVIII, este árbol se extinguió; el último Toromiro que crecía en estado natural fue cortado al interior de volcán Rano Kau circa en 1960.
Gracias a la recolección de semillas de este último ejemplar, aún se puede encontrar en colecciones privadas, en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar (JBN), región de Valparaíso, en Chile y en otros lugares del mundo como Goteborg (Suecia); Berlín y Bonn (Alemania), y Melbourne (Australia) .
En 2006, el JBN de la región de Valparaíso, le entregó a CMPC seis Toromiros que la compañía suma a su programa de recuperación de especies del Vivero Carlos Douglas, logrando reproducir el árbol a través de técnicas de propagación vegetativa y mediante alianzas con otras organizaciones, como la Universidad de Concepción y CONAF. El objetivo de la iniciativa fue establecer un ensayo pre-operacional de plantas con las mejores cepas, bajo el alero de la plantación de la especie Thespesia populnea (Makoi’i) y la generación de nuevas condiciones de hábitat en Rapa Nui para obtener información de establecimiento y futura reforestación.
Al mismo tiempo, desde el 2018, se inicia una investigación en conjunto con la Universidad de Lincoln (Nueva Zelanda) y la Universidad de Murdoch (Australia), para investigar la asociación de raíz y bacterias (rizobios) en ejemplares de Sophora spp.
Del estudio se evidencia que los fracasos de reintroducción del Toromiro en Rapa Nui se debían a que las plantas llevadas no contaban con esta asociación, y dada la condición de pérdida de materia orgánica del suelo en la isla, es fundamental para su sobrevivencia. Es así que se realizaron colectas de raíces y suelo de especies estrechamente emparentadas con el Toromiro tanto en el continente, como en el Archipielago Juan Fernández y en Nueva Zelanda.
¿Qué es la nanocelulosa?
Es un material de dimensiones nanométricas, compuesto fundamentalmente por celulosa. Sus características hacen que sea considerada un “súper material” pues su estructura de red nanométrica es capaz de interactuar íntimamente con el medio circundante, lo que la hace 20 veces más resistente que el acero y casi cuatro veces más que el Kevlar . La nanocelulosa es liviana, impermeable, rígida, pudiendo incluso reemplazar el plástico en algunas aplicaciones. Además, su relevancia radica en que es un material biodegradable y, dado que es un derivado de las fibras vegetales, es también renovable.
¿De dónde se obtiene el material?
Se obtiene de la celulosa, uno de los polímeros más abundantes del mundo. Proviene de árboles y plantas, como por ejemplo, el eucalipto. Es decir, la materia prima de revistas, diarios, libros, pañuelos, pañales desechables y otros, pero puede producir algo completamente distinto.
¿Cuál es el resultado?
Un súper material renovable y sostenible, que se puede usar en:
Papelería: su incorporación en muy baja proporción incrementa las propiedades de resistencia de papeles a alto nivel. Modificador reológico: propiedades de viscosante, se usa en aplicaciones que van desde alimentos y fármacos, a pinturas y cemento.
Coating: recubrimiento superficial que otorga propiedades de barrera a envases, siendo una solución sostenible como alternativa al plástico.
Otras aplicaciones que se están investigando son el uso en prótesis médicas, materiales de construcción y como insumo de fabricación de piezas de automóviles.
¿Qué realiza CMPC?
CMPC utiliza la nanocelulosa para reforzar algunos de nuestros papeles y cartones. Además se está investigando otros potenciales usos, como el reemplazo de materiales derivados del petróleo que se usan como viscosantes en la industria farmacéutica.
¿Qué es la electromovilidad?
Es la incorporación de electricidad como fuente principal para la movilidad y el transporte, cuyo efecto más directo es la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y un uso más eficiente de la energía, contribuyendo a una economía baja en carbono.
¿Qué estamos haciendo en CMPC?
A través de un convenio suscrito voluntariamente, CMPC se transformó en una de las cinco empresas participantes del Programa Piloto de ‘Aceleración de Electromovilidad en Empresas’, impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía de Chile. El programa desarrolló un proyecto piloto, el que consistió en plantear el cambio en el transporte de los colaboradores desde y hacia la planta Santa Fe, en la comuna de Nacimiento en Chile. Así, se propuso desarrollar un bus eléctrico con capacidad para 45 personas, que recorrería diariamente 418 kilómetros, considerando además, la instalación de una electrolinera de carga rápida a medida que se integren más buses a la flota.
La ejecución de este proyecto piloto reduciría hasta 130 toneladas de CO2 al año, que corresponderían a un 5% del total emitido por uso de combustible en transporte de personas. Adicionalmente, CMPC incorporó en 2019 once grúas eléctricas en los patios de maniobras de las plantas de CMPC Maderas, demostrando que el reemplazo de combustibles fósiles por energía eléctrica en operaciones industriales es una realidad. También se realizaron estudios y pilotos en las operaciones con grúas en Brasil y se incorporó un vehículo eléctrico, el que operará en el área de administración del Edificio Corporativo en Los Ángeles.
¿Qué avances se realizarán los próximos años?
Durante 2020, la compañía elaborará una hoja de ruta de electro movilidad, continuará ejecutando programas pilotos en diversas plantas y realizará un proceso de licitación del transporte de trabajadores en las regiones del Biobío y la Araucanía, donde se espera poder incorporar hasta 16 buses eléctricos como punto de partida para, en los próximos años, electrificar la totalidad de vehículos –propios o externos– que prestan servicios a la compañía, tales como grúas horquillas, montacargas, camionetas y camiones. Lo anterior implica un trabajo permanente y en conjunto con organizaciones, especialistas y, también, con los proveedores de CMPC, quienes deberán sumar estas nuevas tecnologías a su oferta de servicios y maquinaria, para lograr en conjunto los desafíos de electromovilidad.
En Chile a los 10 meses de vida, el desarrollo de los niños/as comienza a distanciarse según su nivel socioeconómico. Esta brecha se amplía cada vez más con los años. Fundación CMPC busca eliminar esta distancia, mejorando los aprendizajes de los niños/as desde sus primeros años, para que así tengan acceso a una educación de calidad y puedan desarrollarse integralmente junto a sus comunidades. Lo hace a través de 3 programas que cubren toda la educación temprana:
-HIPPY: Busca llegar directamente a las familias de niños de 2 a 4 años, promoviendo su desarrollo y aprendizaje a través del fortalecimiento de sus madres, padres y cuidadores para empoderarlos como primeros cuidadores de sus hijos/as. En 2019 se capacitó a 25 tutoras, en 8 comunas, quienes realizaron visitas domiciliarias semanales a 378 familias durante todo el año. Esto incluye familias migrantes y mapuche. El Centro de Estudios de Primera Infancia (CEPI) se encuentra realizando evaluaciones de los programas implementados.
-CRIANDO Y CRECIENDO: Apoya jardines infantiles y salas cuna públicos, fortaleciendo habilidades parentales y educativas en mamás, papás y educadoras o técnicos de párvulos, para impactar el desarrollo de niños/as de 0 a 4 años. En 2019 se apoyó a 1.172 niños/as de 24 establecimientos educativos de 5 comunas. En Talagante se logró aumentar la fidelización de padres a los talleres en 76%.
-ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS: Trabaja para fortalecer prácticas efectivas de gestión institucional (directivas y pedagógicas), para así mejorar los aprendizajes de los niños/as de PK a 2do básico. En 2019 se benefició a 5.407 niños y niñas, en 34 escuelas de 9 comunas. Contó con la asesoría de la Fundación Impulso Docente y se incorporó MentorPro, plataforma web y móvil que conecta a profesores con mentores para apoyar y potenciar su desarrollo profesional a través de la observación y la retroalimentación de clases remotas en base a videos.
Las escuelas “El Saber”, “Toqui Lautaro” y “Dollinco”, que participan de este programa, fueron reconocidas por la Agencia de Calidad de la Educación por su destacado desempeño en el periodo 2005-2019.
Los Altos Valores de Conservación (AVC) corresponden a valores biológicos, sociales o culturales que presentan características o atributos relevantes, únicos, significativos y críticos, para cuya protección se define un Área de Alto Valor de Conservación (AAVC), en la cual se toman decisiones de manejo que se implementan para mantener o mejorar un AVC. La identificación, monitoreo y manejo de AVC corresponde a un compromiso voluntario asociado a los procesos de certificación de manejo forestal sostenible.
CMPC desarrolla los siguientes lineamientos para la conservación de sus AAVC:
Áreas de Alto Valor de CMPC en Chile
1) AAVC Biológica: son 14 con una superficie total de 10.941,1 ha (45% de la superficie total en Chile)
2) AAVC Servicios: son 371 con una superficie total de 3.491,7 ha (96% de la superficie total en Chile)
3) AAVC Socioculturales: son 27con una superficie total de 211,2 ha (98% de la superficie total en Chile)
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.