Empresas

Claro VTR

Claro VTR es una de las principales empresas de telecomunicaciones del país, que nace de la unión de las operaciones en Chile de dos multinacionales de clase mundial: América Móvil y Liberty Latin America, y que en conjunto tienen presencia en más de 20 países. Somos una empresa de telecomunicaciones, con presencia en todo el territorio nacional y que ofrece una amplia variedad de productos y servicios para los mercados B2C y B2B, incluyendo telefonía móvil, Internet fija, televisión digital, servicios de tecnologías de la información (TI) y data center.

Fuente: Reporte de Sostenibilidad Claro VTR 2023.

Trabajadores

3706

Sector Industrial

Telecomunicaciones e IT

Claro VTR

Casos 2023

Caso 1: Lab Claro-Centro de Innovación UC

Lab Claro-Centro de Innovación UC es un laboratorio de vanguardia, emplazado en el edificio del Centro de Innovación de la Universidad Católica, que busca posicionarse como un hub de innovación, tecnología y futuro. Su objetivo es resolver los desafíos en torno a la tecnología 5G a través de la implementación de soluciones y aplicaciones con los principales actores del ecosistema de innovación del país. Surge de la alianza estratégica entre Claro Chile y el Centro de Innovación UC en 2020. Entre las iniciativas emprendidas por el Laboratorio se cuenta el proyecto Ciudad Inteligente a Escala, programas con alumnos pre y post grado, proyectos I+D, prospección comercial para pilotos, la adjudicación del primer centro de pilotaje y desarrollo de negocios en tecnología 5G, el Encuentro Municipalidad Digital y el Summit de Creatividad e Innovación, entre otros. El laboratorio contempla cuatro líneas estratégicas orientadas a desarrollar el máximo de las potencialidades del mundo académico y empresarial:

• Talento universitario: desafíos planteados por la industria y el sector público a estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Católica, centrados en aplicaciones prácticas de la tecnología 5G que aborden las necesidades de diversas industrias.
• Proyectos I+D academia-Industria: proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) en las áreas temáticas prioritarias 5G a través de un Fondo Semilla.
• Emprendimientos: levantamiento de desafíos asociados a la tecnología 5G realizado por expertos en emprendimiento del Centro de Innovación UC, para la posterior búsqueda de emprendedores con soluciones para las problemáticas identificadas.
• Difusión y transferencia de conocimiento al ecosistema: generación y difusión de contenido para los distintos públicos que requieran contar con información sobre el desarrollo de la tecnología 5G.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2023
Caso 2: Conectividad para la educación 2030

La pandemia puso de manifiesto el problema que enfrentan los establecimientos educacionales del país que no cuentan con una velocidad de conectividad razonable. Por este motivo, el Gobierno implementó el proyecto público-privado “Conectividad para la Educación 2030” que busca mejorar estas condiciones mediante conexiones de calidad y gratuitas. Asimismo, esta iniciativa considera la construcción de redes de alta velocidad, como el estándar mínimo de las escuelas, elevando el promedio de acceso por estudiante en zonas o comunidades que no contaban con infraestructura digital por estar apartados o por ser áreas vulnerables. Con este proyecto será posible hacer uso de videos en el aula, de plataformas de videoconferencia y otros insumos digitales básicos para una educación de calidad.

En este marco, en 2021 VTR se atribuyó 20 zonas (de 54) para entregar este acceso tecnológico, lo que equivale a beneficiar a casi 1,3 millón de alumnos de enseñanza básica y 3.010 escuelas y colegios en siete regiones del país. En este contexto, el principal desafío fue la habilitación de establecimientos educacionales en sectores rurales o sin factibilidad de cobertura de proveedores, donde fue posible instalar fibra óptica, HFC y tecnologías inalámbricas en establecimientos de 72 comunas del país. Adicionalmente, junto a nuestro partner tecnológico Bluewolf Tech instalamos servicios de acceso satelital como una forma de reforzar nuestro compromiso de llevar Internet a zonas de compleja geografía de todo Chile. En 2023 se logró conectar a las últimas 121 escuelas del proyecto.

Caso 3: Programa de desarrollo de habilidades digitales para mujeres

En los últimos años, la brecha digital ha ido tomando cada vez más relevancia. Sobre todo, si se une este concepto a grupos como personas mayores, mujeres o personas de pueblos originarios, donde puede ser especialmente pronunciada debido a diversas barreras históricas, culturales y socioeconómicas. Es así como, con el objetivo de que los beneficios de la era 2.0 lleguen a todas las personas -independientemente de su edad, género u origen- en Claro VTR hemos desarrollado programas de alfabetización digital segmentados en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

En este contexto hemos implementado diversos programas de alfabetización digital con foco en mujeres emprendedoras, provenientes de pueblos originarios y de la tercera edad. Una de las iniciativas más destacadas fue la capacitación de más de 1.000 mujeres de la Región Metropolitana en el marco del curso gratuito denominado “Desarrollo de Habilidades Digitales”, impulsado por Claro VTR y el programa Tu Oportunidad de ONU Mujeres, cuyo objetivo es disminuir la brecha digital de género y potenciar la inserción laboral femenina.

Durante 2023 nos propusimos trabajar junto a ONU Mujeres, entregando herramientas digitales a más de 180 mujeres pertenecientes a las comunas de Peñalolén, Maipú y Huechuraba, quienes recibieron un notebook y un curso de habilidades digitales que, luego de dos meses de clases virtuales, les permitió obtener una certificación que corroboraba el aprendizaje en técnicas de manejo de planillas de cálculo compartidas, gestión de redes sociales y talleres cuyo objetivo fue fortalecer sus competencias socioemocionales de liderazgo personal.

De las mujeres capacitadas, un grupo estuvo integrado por 60 maipucinas que se desempeñan como jefas de hogar y emprendedoras, quienes buscaban potenciar la inserción laboral femenina a través de este curso. Adicionalmente, en Peñalolén, 24 mujeres se inscribieron en la oficina de pueblos originarios del municipio. De esta forma se buscó potenciar el trabajo de emprendedoras que comercializan productos autóctonos elaborados por ellas mismas y ofrecer la posibilidad de alcanzar conocimientos digitales que permitan continuar su crecimiento e incrementar sus ventas

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Ayuda social ante desastres naturales

En Claro VTR creemos que la conectividad no es sólo un servicio, sino que es un pilar clave en situaciones de emergencia, ya que más allá de ser responsables de entregar una señal, nuestro rol es ser un puente para la comunidad que necesita mantenerse comunicada. En este contexto, desde 2023, contamos con un protocolo de ayuda social frente a desastres naturales.

Este protocolo nació del convencimiento de que somos un país que constantemente está expuesto a desastres naturales, los que han aumentado en cobertura y magnitud como resultado del calentamiento global. Es por este motivo que nuestro rol, como empresa privada, es colaborar en las tareas que acompañan cada emergencia y para ello, el protocolo establece pautas y procedimientos para la respuesta de la compañía ante desastres naturales que afectan a comunidades, considerando la entrega de ayuda humanitaria en momentos de crisis y contribuyendo de manera rápida y eficaz al bienestar de las personas afectadas.

En agosto de 2023 se produjo uno de los peores temporales de viento y lluvia de los últimos 40 años en el país, que se extendió entre Valparaíso y Biobío, provocando tanto inundaciones, como crecida y desborde de ríos. Como resultado, se registraron tres personas fallecidas, cerca de 58 mil damnificados y más de 42 mil personas aisladas. En este escenario, y con el fin de mantener a las comunidades conectadas, Claro VTR activó el Plan Solidario de Conectividad Básica, específicamente en la Región de Ñuble, que fue una de las más afectadas. Esta iniciativa, que fue una respuesta al llamado del Ministerio de Agricultura, junto a la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam), consistió en entregar conexión básica sin costo, durante tres meses, a los clientes con contrato vigente del 70 % de los hogares más vulnerables de la región y acreditados de INDAP.

Adicionalmente, en febrero de 2024 fue necesario implementar un segundo Plan Solidario de Conectividad Básica, esta vez para la Región de Valparaíso, como resultado de la emergencia provocada por los peores incendios de las últimas décadas. Éste consistió en conectividad básica sin costo, por tres meses, para clientes que vivieran en las zonas afectadas por los incendios y cuenten con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE). Además, Claro Chile y VTR habilitaron 14 puntos de wifi en los albergues y centros de acopio operativos para apoyar a las víctimas de los incendios de la Quinta Región. Asimismo, entregaron conectividad al Cesfam de Viña del Mar, a la Municipalidad de Quilpué y al Centro de Operaciones desplegado en el estadio Sausalito. También donaron notebooks con internet móvil al Municipio de Viña del Mar para ayudar a acelerar el catastro de los vecinos afectados y, junto con ello, efectuaron la activación de bolsas de datos para clientes de prepago, la reactivación de servicios móviles y fijos a clientes con deuda y la entrega de SIM cards para respaldar la labor de los equipos de apoyo.

Caso 5: Fibra de Mujer

La demanda de talento tecnológico a nivel mundial está al alza. Según la consultora IDC, en 2028 se necesitarán 2,5 millones de nuevos especialistas en tecnologías de la información en Latinoamérica. En este contexto, actualmente las mujeres representan el 37 % de la fuerza laboral en el sector de telecomunicaciones y según la Encuesta Nacional de Empleo (trimestre octubre-diciembre 2022), la tasa general de ocupación femenina es de 46 %, por lo que impulsar este tipo de cursos resulta indispensable para aumentar su empleabilidad.

Ante este escenario, en 2023, en Claro VTR implementamos un proyecto piloto inédito llamado Fibra de Mujer, mediante el cual se formó a 60 mujeres de las comunas de Maipú, Huechuraba y Padre Hurtado, en el oficio de técnico domiciliario con foco en instalación y reparación, mediante el curso “Plan de entrenamiento FTTH para mujeres”.

A través de un curso teórico y práctico de 60 horas, efectuado en un Centro de Formación Técnica de Claro VTR ubicado en Maipú, la Compañía logró formar a mujeres técnicas domiciliarias tanto en habilidades blandas (liderazgo y empoderamiento femenino), como en contenidos técnicos que incluyeron instalación y reparación de fibra óptica, prevención de riesgo en las Telecomunicaciones, correcto uso de elementos de protección personal, elementos de un sistema de transmisión de fibra óptica, mediciones eléctricas, instalación domiciliaria de red FTTH y buenas prácticas de atención al cliente, entre otras.

En esta iniciativa pionera trabajamos junto a empresas contratistas, quienes entregaron cuatro espacios laborales para las mujeres que concluyeron exitosamente Fibra de Mujer y tuvieran interés en continuar desarrollándose en el oficio de técnico domiciliario.
En 2024 esperamos dar nuevamente vida a este proyecto que contribuye a derribar las barreras de género en oficios que han sido históricamente masculinizados y colabora también activamente con la disminución del desempleo entre las mujeres, entregando aprendizajes que permitan una oportunidad laboral en el campo de las telecomunicaciones.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2023

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.