Cencosud S.A. (Centros Comerciales Sudamericanos S.A.), es un consorcio empresarial multinacional chileno que opera en diversos países de América del Sur, principalmente en el rubro minorista. Es controlada por el empresario Horst Paulmann. La empresa se originó a través del autoservicio «Las Brisas», fundado por Horst Paulmann en Temuco. En 1976, inauguró «Jumbo», el primer hipermercado del país y tres años más tarde, lo hizo en Buenos Aires. En los años posteriores, amplió su línea de supermercados y centros comerciales hasta 2005, cuando adquirieron Almacenes París en Chile. De allí en adelante, Cencosud se expandió a Brasil, Colombia y Perú, convirtiéndose en una de las cadenas minoristas más grandes de América Latina. En la actualidad, sus tiendas suman más de 3,1 millones de metros cuadrados de superficie.
Trabajadores
50594
Sector Industrial
Retail
Durante 2021, todas las campañas de marketing realizadas por Paris estuvieron alineadas a los focos de sostenibilidad corporativos y a su Estrategia Conciencia Celeste. En esta materia, la tienda por departamento asumió un compromiso a largo plazo al implementar como modelo de negocio la moda circular, un concepto que se basa en la economía circular, el consumo responsable y la sostenibilidad.
Para llevar a cabo este emblema, Paris rediseñó su modelo de negocio para contribuir con la economía circular y potenciar nuevas formas de comprar, romper paradigmas y facilitar a sus clientes alternativas de consumo más responsables y conscientes. La moda circular es una invitación a sus clientes para adquirir productos nuevos sólo si lo necesitan. Por eso, desde 2021, ofrece opciones para la compra y venta de ropa de segunda mano en sus tiendas y en paris.cl. Esto se suma a las iniciativas de alquiler de prendas y al icónico #RopaXRopa que ha permitido reciclar más de mil toneladas de residuos textiles desde su inicio en 2013.
El principal proyecto implementado por Paris en 2021 en relación al consumo responsable es la incorporación de un nuevo modelo de negocio de moda circular, el cual propone a los clientes diferentes opciones y servicios:
En 2021, Paris lanzó la campaña “Etiquetas Conciencia Celeste”, bajo el lema “Las etiquetas si importan”. A través de esta iniciativa, la Compañía buscó concientizar y transparentar el material del cual están elaboradas las prendas que vende, quién las confeccionó y cómo fue el proceso de elaboración.
Programa de Embajadores LGBTIQ+ de Paris: El objetivo de este proyecto es contar con una comunidad de colaboradores y colaboradoras LGBTIQ+ y aliados que sean referentes de la diversidad sexual en todas las Tiendas Paris de Arica a Puerto Montt. La tarea de estos embajadores, en colaboración con un grupo afín, es impulsar distintas iniciativas que propicien espacios de trabajo protegidos, en base al respeto y libres de discriminación. Asimismo, generar instancias formativas, de contención y conversación para la comunidad, enmarcadas en la Política de Diversidad e Inclusión.
Paris es reconocido por Equidad CL como uno de los mejores lugares para atraer talento LGBTIQ+: Este reconocimiento es en el marco de Pride Connection Chile, quienes, en la Radiografía Pride 2021, destacaron a Paris por su gestión en la inclusión de personas de diversidad sexual en Tiendas, Centros de Distribución y equipos en teletrabajo.
En junio de 2020, Supermercados Chile, en sus banderas Jumbo y Santa Isabel, dio inicio al programa Rescate de Alimentos, a través del cual entrega de manera periódica alimentos a la Fundación Núcleo Humanitario, organización que impacta a cerca de 30 mil personas con la entrega de casi 100.000 raciones de alimentos al mes.
Dentro de los principales impactos del programa Rescate de Alimentos en 2021, Supermercados Chile logró rescatar más de 200 toneladas de alimentos, tales como frutas y verduras, productos de almacén, y abarrotes en general.
En el período reportado, el programa de donación tuvo un alcance de más de 30 locales ubicados en la Región Metropolitana, logrando entregar alimentos sistemáticamente tres veces por semana. A fines del año en curso, la Compañía incorporó el rescate de proteínas, tales como yogurt y embutidos.
En 2021, Supermercados Chile sentó las bases de un convenio con Corporación Biobío Solidario, incorporando de esta forma al programa otras regiones del país. Esta iniciativa se implementará en 2022 de forma sistemática en tres locales de Supermercados Santa Isabel.
La innovación asociada a este proyecto es la incorporación de un equipo de logística y distribución a través de la utilización de Logística Inversa en el proceso de rescate de alimentos. Esto implica un gran desafío para Supermercados Chile, a la vez que una importante solución a una de las principales dificultades que tiene el rescate de productos y que es trasladar los alimentos desde el supermercado hasta el centro de acopio de la Fundación o entidad receptora. Esta particularidad hace que el modelo impulsado por la Compañía en la ciudad de Concepción, además de ser pionero, sea responsable con el medioambiente, pues no conlleva emisiones o gastos extras asociados a logística y permite integrar el rescate dentro de los procesos orgánicos del negocio.
Para el programa Rescate de Alimentos, la Compañía desarrolló un panel virtual que permite monitorear semana a semana la cantidad de alimentos rescatados por zona, local, sección, unidad de negocio, entre otros criterios, potenciando así la gestión de KPI y metas. Junto con la utilización de esta tecnología, Supermercados Chile desarrolló la App de Donaciones, la cual permite al local disminuir los tiempos asociados al proceso de entrega y contar con su trazabilidad.
En 2021, Supermercados Chile también comenzó una “marcha blanca” con la organización Red de Alimentos, lo que permitirá expandir su programa de rescate de alimentos y, adicionalmente, estableció una alianza con la empresa Ifco Systems Chile, la cual aportó cajas de almacenamiento y distribución de alimentos reutilizables, lo cual permite asegurar la calidad e inocuidad del proceso.
De esta manera, Supermercados Chile cerró el 2021 con tres convenios de colaboración para potenciar el Rescate de Alimentos: Núcleo Humanitario, Red de Alimentos y Banco de Alimentos Biobío Solidario.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.