Cencosud S.A. (Centros Comerciales Sudamericanos S.A.), es un consorcio empresarial multinacional chileno que opera en diversos países de América del Sur, principalmente en el rubro minorista. Es controlada por el empresario Horst Paulmann. La empresa se originó a través del autoservicio «Las Brisas», fundado por Horst Paulmann en Temuco. En 1976, inauguró «Jumbo», el primer hipermercado del país y tres años más tarde, lo hizo en Buenos Aires. En los años posteriores, amplió su línea de supermercados y centros comerciales hasta 2005, cuando adquirieron Almacenes París en Chile. De allí en adelante, Cencosud se expandió a Brasil, Colombia y Perú, convirtiéndose en una de las cadenas minoristas más grandes de América Latina. En la actualidad, sus tiendas suman más de 3,1 millones de metros cuadrados de superficie.
Trabajadores
50594
Sector Industrial
Retail
“Easy negocio de barrio”
Mejoramiento del Hogar
En Easy nos preocupamos por Nuestro Barrio, ese lugar donde conectamos y somos comunidad. Es un programa que busca ser un aporte al desarrollo local de los barrios y comunidades aledañas a nuestros locales. Gracias a nuestra alianza estratégica con la fundación Desafío Levantemos Chile (DLCh), desarrollamos diversas actividades, siendo las más relevantes del 2018 nuestro voluntariado corporativo Desafío Local y las Ferias Locales. Esto ha permitido mejorar la infraestructura de 107 organizaciones sociales en las comunas donde estamos presentes, siendo posible beneficiar a 11.500 vecinos directamente. Adicionalmente permitió estrechar la relación entre nuestros colaboradores, impulsando el espíritu solidario en cada uno de los casi 2.200 voluntarios que formaron parte de este valioso proyecto a lo largo de sus tres versiones.
Jumbo ha generado una alianza con la Red de Alimentos, el primer banco de alimentos de Chile desde el año 2010. A través de un proceso eficiente y trazable, se rescatan alimentos, pañales y productos de higiene personal, para donarlas a organizaciones sociales. Con ello, logramos un modelo sostenible de triple impacto: social, medioambiental y económico. Gracias al trabajo conjunto entre Jumbo Kennedy y los Centros de Distribución, durante 2018 se entregaron aproximadamente 94.515 kilos a organizaciones sociales beneficiarias, impactando a más de 8.461 beneficiarios mensuales desde mayo a diciembre de 2018.
En sus seis años de funcionamiento, RopaxRopa se ha constituido en un referente de la moda responsable de Chile y ha logrado recoger más de 870 toneladas de vestimenta. Con el fin de promover la economia circular y hacer una correcta disposición del fin de la vida útil del vestuario que vendemos, invitamos a la ciudadanía a llevar las prendas que no utilizan a Paris. A cambio, les entregamos como recompensa, en periodo de campaña, un 30% de descuento para sus nuevas compras. Si bien estas acciones públicas destinadas a concientizar al público se realizan una o dos veces al año, los puntos limpios de vestuario están disponibles permanentemente para los clientes. La ropa recolectada se le entrega a una recicladora de ropa que reusa, reutiliza y recicla el textil. Hasta 2017 trabajamos únicamente con I:CO, empresa alemana que es la mayor recicladora textil del mundo. Desde 2018 estamos trabajando para potenciar y ayudar en su crecimiento a Retex, empresa chilena dedicada al reciclaje. Así en 2018, el 90% fue reciclado fuera de Chile y el 10% fue entregado a Retex.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.