Camanchaca inició operaciones en Chile en 1965, con una actividad centrada en la pesca y procesamiento de camarones y langostinos. En 1980, un cambio de dirección en la empresa trajo como resultado una estrategia de diversificación hacia otros productos del mar, incluyendo la acuicultura, lo que impulsó un crecimiento uniforme y constante. En la actualidad, Camanchaca participa en los negocios de pesca extractiva en el norte y sur de Chile, en la acuicultura del salmón atlántico y en el cultivo de mejillones y abalones.
Trabajadores
1418
Sector Industrial
Pesquera
Camanchaca genera redes en desuso producto de su actividad pesquera en altamar, las cuales hasta 2015 eran destinadas a disposición final en relleno sanitario. A partir de 2016, Camanchaca comienza una alianza con el programa Net Positiva, quienes reciben para reciclaje y/o reutilización las redes que antes eran desechadas. Asimismo, Camanchaca cuenta desde 2013 con un punto limpio, el cual requería optimizar la gestión de los residuos que se generaban, ya que en la comuna de Coronel no existían organizaciones gestoras de residuos.
A través del programa NetPositiva, Camanchaca Pesca recicla las redes de pesca descartadas en sus embarcaciones. Dado que las redes tienen un valor residual, se generó una alianza con Bureo – la que cancela un 2% del valor de las redes en desuso y el 98% restante se destina a un fondo para el trabajo conjunto en temas medio ambientales con la comunidad. Además, la Fundación El Árbol recibe el dinero generado y lo utiliza en capacitación y educación medio ambiental.
En 2016, los recursos se emplearon para capacitar a un grupo de vecinas de Caleta Lo Rojas en reciclaje, con el objetivo de que se formalicen como recicladoras de base. Por su parte, con las redes recicladas Bureo confecciona productos como gafas y patinetas, que se comercializan en Chile y el mundo. Gracias a este programa se formó la primera organización asociativa de Gestoras de Residuos de Coronel llamada RECICOR, a través de la capacitación, concientización, formalización y apoyo al emprendimiento de 24 mujeres de la Caleta Lo Rojas. Para ello, se trabaja en una alianza entre el municipio de Coronel, la Seremi de Medioambiente, la Fundación El Árbol, la empresa Bureo y Camanchaca Pesca Sur. Durante 2016, se reciclaron 6.470 kilos de redes. A través de esta iniciativa se diversificó el ingreso que perciben estas mujeres y además se disminuyó la cantidad de residuos que se envían a disposición final.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.