Blumar Seafoods es una organización dedicada a la pesca y acuicultura. Con más de 60 años de experiencia en la industria destaca por elaborar productos de calidad en armonía con el entorno.Entre los productos comercializados destacan, el jurel congelado para el consumo humano y harina y aceite de pescado para la producción de alimento animal. También incluye salmón, producto que comercializa fresco y congelado siendo su principal destino Estados Unidos. Otros mercados con presencia son Latinoamérica, Europa y Asia. A su vez, la empresa cuenta con presencia en el retail nacional a través de la marca El Golfo Comercial. Por medio de la filiales St Andrews produce y comercializa mejillones y a través de Pacific Blu ofrecen productos de merluza, apanados y otros derivados de la pesca blanca.
Trabajadores
1765
Sector Industrial
Pesquera
Gracias a los fondos de innovación a la competitividad FIC impulsados por el Gobierno Regional de Aysén, la Universidad de Aysén, Blumar y Salmón Chile, se mantiene el desarrollo del proyecto “Acuicultura Multitrófica Integrada”. Este busca fortalecer la acuicultura con la finalidad de incorporarla en el desarrollo y economía de las comunidades del sector. Además, se apunta a diversificar la oferta de productos desarrollados por el sector acuícola regional, mediante la aplicación de investigación e innovación a través de una propuesta de valor que considere el uso sustentable de los recursos naturales y los ecosistemas. Por otra parte, busca el desarrollo integral de las comunidades del litoral de la región, entre ellos, los pescadores artesanales y sus emprendimientos, logrando vincular a Blumar con importantes organizaciones de la zona.
Para entregar una nueva vida útil a residuos plásticos, Blumar Circular considera el tratamiento de plásticos y residuos sólidos para el reciclaje. El objetivo es generar productos que tengan un nuevo uso y valor agregado dentro de las instalaciones, siguiendo los fundamentos de la economía circular. Esto surgió por los lineamientos de la estrategia de sostenibilidad de la Compañía, en base al compromiso con el cuidado del medioambiente, la innovación y su intención por emprender un camino hacia la economía circular. A continuación, se describen los principales proyectos en esta línea:
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.