Banagro S.A. se dedica a proveer financiamiento y asesoría financiera a pequeñas y medianas empresas insertas en la agroindustria, apoyándose en el conocimiento que tiene del sector agrícola gracias al respaldo y experiencia de su matriz Coagra S.A. y Empresas Sutil S.A. En sus estados financieros consolidados se incluyen los estados financieros de los Ciruelos de Colchagua SPA, empresa dedicada al negocio inmobiliario, (venta de un loteo en la comuna de Santa Cruz). Los segmentos de negocios de Banagro S.A. se dividen en tres grandes grupos: Capital de Trabajo, Financiamiento de Maquinarias e Inmobiliario.
Fuente: Memoria Anual Banagro 2023.
Trabajadores
39
Sector Industrial
Servicios Financieros
Busca contribuir al desarrollo de la agricultura sustentable chilena y generar beneficios productivos a las empresas agrícolas. Esta línea considera financiamiento de mediano y largo plazo necesario para reconvertir y plantar huertos, desarrollar proyectos de riego eficientes, implementar energía limpia para proyectos agrícolas o agroindustriales y proteger la operación agrícola de eventos climáticos. La Línea de Financiamiento Verde se divide en cuatro grupos, de acuerdo a las necesidades de financiamiento del cliente y representan el 9 % del stock promedio al cierre del año 2023: Riego, Recambio o plantación de huertos frutícolas, Energías limpias Y Protección de cultivos de eventos climáticos.
– Colocación Total 2023: MM$ 82.677
– Colocación Línea Financiamiento Verde 2023: MM$ 3.197
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.