Empresas

AZA Acero Sostenible

Desde 1953 hemos sido la principal empresa que fabrica productos de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa. Tenemos una capacidad instalada para producir 520.000 toneladas de acero al año el que proviene de más de 500 millones de kilos de chatarra ferrosa reciclada.

Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad lo cual permite a los profesionales de la construcción civil, industria metalmecánica y minería diseñen y proyecten sus obras conforme a las normas constructivas vigentes.

Cuidamos el medio ambiente cuantificando y reduciendo los impactos ambientales de nuestros productos y nos preocupamos por las comunidades con las que nos relacionamos, porque a lo largo de nuestra vasta trayectoria hemos sido ejemplo de sostenibilidad, conciencia medio ambiental y seguridad. Pioneros en prácticas de reciclaje industrial y un aliado para los chatarreros.

Somos AZA Acero Sostenible, El mayor Reciclador de Chile.

Trabajadores

589

Sector Industrial

Construcción

Casos 2023

Caso 1: Aza Contigo

CERCA DE NUESTROS RECICLADORES DE BASE
Porque reconocemos el esfuerzo que ponen en su trabajo y la importancia que tienen dentro de nuestro modelo de economía circular, desde hace casi dos décadas trabajamos muy de cerca con nuestros recicladores de base. Es así como, a través de diversas iniciativas hemos buscado ayudarlos a ejecutar su labor. Comenzamos con acciones específicas en 2006, como el programa de desarrollo de proveedores o el apoyo en el reemplazo de sus camiones; luego efectuamos actividades informativas durante la pandemia con el inicio del Programa AZA Contigo y, a partir de 2022, seguimos con actividades orientadas a entregar herramientas que les permitan su formalización, desarrollo y nuevas oportunidades de negocio. En 2023 continuamos trabajando para incrementar la participación de este segmento en la compra directa de chatarra y cumplir así el compromiso de aumentar la cantidad de nuestros recicladores de base, así como el porcentaje de recepción de chatarra proveniente de este grupo.
En tres años el Programa AZA Contigo ha crecido en casi 10 veces, pasando de beneficiar de forma directa de 83 recicladores de base en 2020 a 795 en 2023. Ello, gracias al diseño de una propuesta de valor que desarrollamos en conjunto con nuestros recicladores en 2021 y cuyo objetivo ha sido fidelizarlos, fortalecer la colaboración conjunta y ofrecer herramientas básicas para el desarrollo de sus negocios.

Para profundizar en terreno nuestra relación con ellos, en 2023 organizamos tres actividades. La más relevante consistió en la implementación del Programa Emprendedor, cuyo objetivo fue crear nuevas oportunidades de negocios para recicladores, alineadas con las estrategias comerciales de AZA y cuyo foco fue entregarles conocimientos sobre gestión administrativa y formalización para que puedan crecer y desarrollar un negocio más próspero. En este contexto, organizamos clínicas en los centros de recepción de Colina, Maipú, San Ramón, Quilicura, Puente Alto y Puerto Montt. Lo anterior fue complementado con un webinar para recicladores de base de todo nuestro ecosistema, quienes pudieron acceder a la clínica de gestión administrativa y formalización.

La segunda actividad buscó profundizar la relación con los recicladores en los centros de recepción de chatarra y la tercera, consistió en campañas mensuales para la interacción y ayuda al reciclador base y su familia, para lo cual entregamos bloqueadores solares en verano y útiles escolares a hijos de 300 recicladores.

Caso 2: Primero Lee

Producto del éxito que ha tenido el programa de intervención social, Primero Lee, que efectuamos en conjunto con la fundación Crecer con Todos en el Liceo Esmeralda de Colina, en 2023 continuamos trabajando con ambas organizaciones. Ampliamos el programa hasta segundo básico, alcanzando 140 alumnos desde prekínder, lo que implica un aumento de 73 % de los beneficiados en relación con 2021 cuando comenzamos está iniciativa. Entre los resultados relevantes destacan que el 97 % de los niños y niñas de prebásica finalizaron el año con las habilidades precursoras para aprender a leer en el año siguiente; el 86 % de los estudiantes de primero básico completó el proceso de aprendizaje inicial; y el 95 % de los alumnos de segundo básico consolidó la destreza de la decodificación y concluyó el año escolar pudiendo leer, considerando que más del 20 % de ellos, al inicio del año, no podía hacerlo.

Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de niñas y niños a través de un modelo integral de acompañamiento, capacitación y entrega de materiales de lectura, dado que sólo el 2 % de la población chilena entiende lo que lee. El programa considera el fomento de la lectura en el núcleo familiar, capacitación de los profesores en estrategias de comprensión auditiva y la entrega de una serie de material de apoyo como biblioteca de aula, planificación docente, guía del estudiante y otros materiales didácticos de evaluaciones. Junto con ello se efectuaron talleres de e-learning para docentes quienes se capacitaron en herramientas y estrategias de comprensión auditiva.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Reciclaje con valor social

Hace casi 20 años entendimos que nuestra actividad puede ofrecer un significativo valor a la comunidad en materia de reciclaje y gestión de chatarra. El retiro y tratamiento de este residuo permite no sólo generar un beneficio ambiental obvio, como lo es sacar de circulación material que terminaría en un vertedero, en el mejor de los casos, o contaminando la tierra; adicionalmente, crea un valor social, tanto en zonas donde tenemos presencia, como en aquellas partes del país que enfrentan dificultades en la gestión y disposición de residuos sólidos, ya sea por su dispersión territorial, baja frecuencia de recolección, falta de recursos o elevados costos para asegurar una adecuada y definitiva disposición.
Entre algunas de las cifras de los últimos años destacan diversos programas como la destrucción de 170 mil armas de fuego desde 2004; 300 toneladas de chatarra transportados al continente desde Rapa Nui desde 2009; 1.200 vehículos y 1.600 toneladas de chatarra retirados desde Punta Arenas; y 154 toneladas de chatarra retiradas desde la isla de Juan Fernández, la Antártica, Coyhaique, Cochamó y Hualaihué.

Todos los casos

Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.