Desde 1953 hemos sido la principal empresa que fabrica productos de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa. Tenemos una capacidad instalada para producir 520.000 toneladas de acero al año el que proviene de más de 500 millones de kilos de chatarra ferrosa reciclada.
Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad lo cual permite a los profesionales de la construcción civil, industria metalmecánica y minería diseñen y proyecten sus obras conforme a las normas constructivas vigentes.
Cuidamos el medio ambiente cuantificando y reduciendo los impactos ambientales de nuestros productos y nos preocupamos por las comunidades con las que nos relacionamos, porque a lo largo de nuestra vasta trayectoria hemos sido ejemplo de sostenibilidad, conciencia medio ambiental y seguridad. Pioneros en prácticas de reciclaje industrial y un aliado para los chatarreros.
Somos AZA Acero Sostenible, El mayor Reciclador de Chile.
Trabajadores
589
Sector Industrial
Construcción
Desde 2016 llevamos a cabo un programa llamado AZA Contigo, que busca apoyar a los proveedores de base. Éste se vio fortalecido durante la pandemia, ya que entre 2019 y 2021, articuló y sistematizó la entrega de información referida a temas relevantes para ellos como subsidios públicos y privados; el apoyo disponible para sus negocios, tanto financieros como sociales; y planes de recuperación económica. Dado el éxito de la iniciativa, en tres años, pasamos de apoyar a los recicladores de base de Colina, Temuco y Puerto Montt a sumar también a los de Iquique, Coquimbo, Quilpué, Maipú, Pudahuel, Puente Alto, San Ramón y Valdivia.
Además, en 2022 materializamos en iniciativas concretas la Propuesta de Valor elaborada en 2021 en conjunto con ellos. De esta manera definimos tres focos de trabajo:
1. Mantener las campañas mensuales de orientación al reciclador y su familia, que buscan apoyarlos y concientizarlos en temas de seguridad y medio ambiente.
2. Implementar el Programa Emprendedor que busca visibilizar y vincular a recicladores con nuevas oportunidades de negocio en línea con la estrategia comercial de AZA, así como contribuir a su digitalización y desarrollo empresarial. Para ello nuestro plan consistirá en entregar herramientas de contabilidad, finanzas y formalización, además de espacios donde puedan generar más negocios.
3. Mantener y aumentar el modelo de atención directa o 2.0, cuyo objetivo es entregar atención, servicios e instalaciones básicas de alto nivel en los puntos de entrega del ecosistema AZA. En 2022 mejoramos el estándar de la infraestructura del ecosistema, además de fortalecer la información disponible para el reciclador.
En 2022 registramos 10.204 proveedores de base, 4.648 más que en 2021, quienes aportaron en conjunto 62.811 mil toneladas de chatarra. Asimismo, pagamos en un plazo máximo de 24 horas al 99 % de los proveedores, todo un hito para el sector. El objetivo es que, a través de este programa, el recolector de base se transforme en un microempresario, mejorando sus ingresos al vender directamente la chatarra.
Además, la generación de valor de AZA en su red de proveedores de chatarra es significativa para el desarrollo del país, en donde aproximadamente el 6 % del presupuesto anual invertido para la compra de chatarra se destinó a la red de recicladores de base, beneficiando a 10.410 familias de manera indirecta.
Programa de retiro de chatarra en comunidades, reduciendo la contaminación local y los pasivos ambientales (Cochamó, Chiloé, Punta Arenas, Rapa Nui y Hualaihué). En 2022 continuamos reforzando nuestra relación con diversas organizaciones para generar alianzas que permitan retirar chatarra ferrosa de zonas extremas del país. Esto, además de acercarnos a nuevos stakeholders, beneficia a las comunidades gracias a una gestión adecuada de retiro de chatarra, generando con ello, impactos ambientales positivos.
Avances e iniciativas destacadas
1. Reciclaje de autos en desuso en Punta Arenas: El parque automotriz de Punta Arenas fue de 70 mil vehículos en 2022 según la Dirección de Tránsito Municipal, con un crecimiento anual de 7.500 autos. Cuando estos terminan su vida útil son dejados en vertederos, abandonados en calles o quedan en corrales municipales, generando en la ciudad, tanto un problema ambiental, como de salud pública. Para solucionar esta situación, por cerca de tres años, recolectores locales dedicados al negocio de la chatarra efectuaron un proceso de búsqueda de automóviles abandonados, logrando reunir 1.200 vehículos. Es así como, con la finalidad de efectuar su retiro desde Punta Arenas, organizamos un proceso colaborativo con proveedores locales. La transformación de esta chatarra permitirá la producción de 850 toneladas de Acero Verde, las que contribuirán a ahorrar 3.831 MWh de energía, 1.456 m3 de agua y 1.241 CO2e.
2. Retiro de chatarra desde Rapa Nui: Desde hace 13 años que tenemos una relación de colaboración con Rapa Nui, la que ha permitido eliminar cerca de 300 toneladas de este material desde la isla, contribuyendo al cuidado ambiental y la limpieza local. Esta iniciativa es fruto del convenio firmado entre la Municipalidad de Rapa Nui y Aceros AZA, que además cuenta con el apoyo de la empresa filial de CORFO, SASIPA, y de compañías navieras que se encargan del traslado de la chatarra desde la isla al puerto de Valparaíso. En 2022 recibimos 16 toneladas, que se convertirán en 14 toneladas de Acero Verde.
3. Retiro de chatarra desde Hualaihué: Tras una extensa preparación y coordinación entre autoridades locales y Karün, Aceros AZA y la empresa comunal de reciclaje J y V, cerca de 30 toneladas de chatarra fueron recicladas en Hualaihué, Región de Los Lagos, en 2022. Es así́ como, en enero de 2023, finalmente fueron retirados desde hogares de vecinos refrigeradores, lavadoras y otros artículos en desuso, restos de chatarra liviana y pesada que, de otra manera, hubieran terminado en basurales clandestinos o en el vertedero municipal. La iniciativa es un nuevo hito enmarcado en el trabajo colaborativo que, desde hace dos años, lideran Karün y Aceros AZA, quienes realizaron una limpieza similar en Cochamó en 2021, con la que pudieron reciclar más de 20 Toneladas de material, que luego usaron para producir lentes y Acero Verde, productos que cada una de las empresas elabora bajo un modelo de economía circular en el cual el reciclaje juega un rol fundamental.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.