Desde 1953 hemos sido la principal empresa que fabrica productos de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa. Tenemos una capacidad instalada para producir 520.000 toneladas de acero al año el que proviene de más de 500 millones de kilos de chatarra ferrosa reciclada.
Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad lo cual permite a los profesionales de la construcción civil, industria metalmecánica y minería diseñen y proyecten sus obras conforme a las normas constructivas vigentes.
Cuidamos el medio ambiente cuantificando y reduciendo los impactos ambientales de nuestros productos y nos preocupamos por las comunidades con las que nos relacionamos, porque a lo largo de nuestra vasta trayectoria hemos sido ejemplo de sostenibilidad, conciencia medio ambiental y seguridad. Pioneros en prácticas de reciclaje industrial y un aliado para los chatarreros.
Somos AZA Acero Sostenible, El mayor Reciclador de Chile.
Trabajadores
589
Sector Industrial
Construcción
Programa Limpiemos Rapa Nui
En octubre de 2018, AZA firmó un convenio con la Municipalidad de Rapa Nui para ayudarlos a procesar y retirar de la isla la chatarra ferrosa acumulada para luego ser reciclada en la Planta Colina de la empresa. Esto, como continuación del programa “Limpiemos Rapa Nui”, impulsado por AZA entre 2009 y 2012. En esa oportunidad se retiraron más de 70 toneladas de chatarra, además de apoyar a la comunidad en la educación y fomentos del reciclaje.
En diciembre de 2019 AZA envió un equipo de personas para realizar una capacitación en terreno a personal de la municipalidad en procesamiento de chatarra. En total 12 personas participaron durante dos semanas en este curso y adquirieron las habilidades necesarias para realizar el trabajo.
A mediados de septiembre de 2020 se concretó el primero de tres envíos de chatarra al continente, los que sumaron un total de 56 mil kilos de chatarra que fueron reciclados por AZA.
El traslado hacia Valparaíso lo realizó la naviera Easter Island de forma gratuita, con lo que se ahorró una importante cantidad de recursos.
La iniciativa es complementada con un programa de educación a la población Rapa Nui para el incentivo del reciclaje. Este programa comenzó con la preparación de un libro ilustrado que busca educar a la población, especialmente a los niños en la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. El libro está en etapa de preparación y debe convertirse en el hito para desarrollar un programa educativo más ambicioso, que buscará integrar en la malla curricular de los colegios municipales de la isla, el cuidado del medio ambiente. Para ello se trabajará con profesionales especializados en el área y que tengan conocimientos profundos de la cultura Rapa Nui.
Se espera comenzar con un piloto y trabajar para la implementación durante 2022.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.