Empresas

AZA Acero Sostenible

Desde 1953 hemos sido la principal empresa que fabrica productos de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa. Tenemos una capacidad instalada para producir 520.000 toneladas de acero al año el que proviene de más de 500 millones de kilos de chatarra ferrosa reciclada.

Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad lo cual permite a los profesionales de la construcción civil, industria metalmecánica y minería diseñen y proyecten sus obras conforme a las normas constructivas vigentes.

Cuidamos el medio ambiente cuantificando y reduciendo los impactos ambientales de nuestros productos y nos preocupamos por las comunidades con las que nos relacionamos, porque a lo largo de nuestra vasta trayectoria hemos sido ejemplo de sostenibilidad, conciencia medio ambiental y seguridad. Pioneros en prácticas de reciclaje industrial y un aliado para los chatarreros.

Somos AZA Acero Sostenible, El mayor Reciclador de Chile.

Trabajadores

589

Sector Industrial

Construcción

Casos 2019

Caso 1: Recolección de chatarra y programa Limpiemos Rapa Nui

PROGRAMA LIMPIEMOS RAPA NUI

Problemática

La acumulación de chatarra en los suelos de Rapa Nui genera un importante problema de salubridad por varios aspectos

  • La acumulación de aguas lluvias en la chatarra se convierte en un ambiente ideal para la incubación de los huevos del mosquito de la especie Aedes Aegypti, principal vector del dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chicungunlla.
  • Por la alta pluviometría que existe en la isla, los residuos de metal se oxidan rápidamente y generan líquidos que percolan los suelos y amenazan con contaminar la napa, única fuente de aguda dulce con que cuenta la isla.
  • Por su volumen, la chatarra contribuye a disminuir considerablemente la vida útil del único vertedero autorizado que existe en la isla y promueve la generación de puntos de disposición que no pueden ser controlados adecuadamente por las autoridades.
  • Rapa Nui no contaba con un programa estructurado de retiro de residuos sólidos al continente. Por lo que todo lo que llegaba a la isla se quedaba en ella una vez desechados.
  • La municipalidad no cuenta con los equipos ni la infraestructura adecuada para el manejo y la correcta disposición del la chatarra que genera
  • La chatarra acumulada dificulta el uso agrícola de los suelos, agravando el problema de abastecimiento

A esta problemática se agrega el factor distancia. La Isla está ubicada a casi 4.000 km del continente y no cuenta con un servicio regular de abastecimiento, ni menos para el retiro de residuos.

Proyecto:  Se diseñó un proyecto consistente en 3 etapas destinado a procesar y retirar la chatarra existente en Rapa Nui, generar un sistema permanente de retiro de la chatarra nueva generada y educar a la población en reciclaje integral y disminuir así la mala disposición de residuos.

  1. Capacitación y procesamiento: Capacitar a personal de la Isla para un manejo adecuado de equipos de oxicorte y procesamiento de chatarra (2019)
  2. Traslado y fundición de la chatarra al continente (2020- )
  3. Programa educativo para incentivar el reciclaje en Rapa Nui (2021)

Desarrollo: En 2018 AZA firmó un acuerdo con la Municipalidad de Rapa Nui para retomar el programa de retiro de chatarra. El objetivo específico del programa es retirar de la isla toda la chatarra que se encuentra depositada en los vertederos y esparcida en la Isla. Esto último fomentando campañas de reciclaje y educación en la población.

La primera parte del proyecto se materializó con el envío de 2 equipos de oxicorte, más 12 botellas de oxígenos y los repuestos necesarios para reparar un tercer equipo de oxicorte donado a la Municipalidad por AZA en 2010. Paralelamente, un equipo conformado por un profesional de AZA y un experto oxicortista viajaron a la Isla y realizaron una capacitación que se extendió entre el 18 y el 29 de noviembre de 2019 a un grupo de 12 personas de la Municipalidad. Esto con el fin de reducir el volumen de la chatarra y facilitar su embalaje y transporte a la Planta Colina de AZA.

Todos los casos

Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

15. Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Conoce más sobre el ODS 15 aquí.