Empresas

Antofagasta Minerals

Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado chileno y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Surge en Antofagasta, al norte de Chile, demostrando que es posible emprender desde una región para generar valor en beneficio de accionistas, trabajadores y de las comunidades que viven en las zonas de influencia. Antofagasta Minerals desctaca por ser una compañía global, joven, en pleno crecimiento. y sus acciones se transan en la Bolsa de Valores de Londres.

Trabajadores

4977

Sector Industrial

Minería

Antofagasta Minerals

Casos 2023

Caso 1: Programa de Turno Relevos Mina

El Programa de Turno Relevos Mina, desplegado inicialmente en Antucoya y luego en Los Pelambres, brinda a las mujeres de comunidades vecinas la oportunidad de trabajar a tiempo parcial y regresar a casa a diario, facilitando el equilibrio entre la vida laboral y familiar. El programa busca optimizar la tasa de uso de camiones CAEX y busca involucrar a una fuerza laboral predominantemente femenina. Relevos Mina consiste en un programa teórico y práctico de 12 meses de duración, certificado por el Consejo de Competencias Mineras y ChileValora, que es el sistema nacional de certificación de competencias laborales. En marzo de 2023, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) otorgó a Antofagasta Minerals el premio “Equidad de Género, Corresponsabilidad y Conciliación” por contar con las mejores prácticas para garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones laborales entre hombres y mujeres. La iniciativa no requiere experiencia previa en minería, lo que refuerza el compromiso de Antofagasta Minerals con la empleabilidad y la mejora de la calidad de vida de las personas en las comunidades vecinas.

Caso 2: Somos Choapa

Somos Choapa es una alianza estratégica público-privada entre Los Pelambres y las cuatro comunas de la provincia de Choapa – Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos – a través de la cual buscamos contribuir al desarrollo sustentable de la zona. El programa se centra en cuatro áreas principales de inversión social: gestión del agua, educación y cultura, desarrollo económico e infraestructura comunitaria.

Educación
Fomentamos oportunidades educativas a través de becas y subvenciones para cubrir los costos de la educación. Como aporte a la provincia de Choapa, en 2023 brindamos apoyo a cerca de 1.300 estudiantes para cursar sus estudios de educación media y superior, un 43% más respecto a 2022. El Centro de Formación Técnica CEDUC UCN abrió sus puertas en 2018, gracias al financiamiento de Los Pelambres. En 2023 se graduaron 167 estudiantes, de los cuales el 40% eran mujeres, la tercera generación de profesionales de esta institución.

Desempeño de la región de Coquimbo en educación 2023 (principales cifras):
564 Becas para educación superior
691 Beneficiarios del programa Acceso y Permanencia Escolar
185 Beneficiarios directos con los que se trabajó en las escuelas
167 Egresados del Centro de Formación Técnica CEDUC UCN
Impulsando el desarrollo económico local
El programa Apoyo Integral a la Agricultura (AIA), puesto en marcha en el municipio de Salamanca en 2014, contribuyó a financiar 504 proyectos de insumos agrícolas y obras para el uso eficiente del agua de riego disponible (acumulación y distribución) en 2023. El Programa de Fortalecimiento Agrícola (PFA) ha estado enfocado en la eficiencia hídrica (riego de base tecnológica, accionamiento fotovoltaico y tranques en campos) y en la cadena productiva de la Cooperativa Tres Ríos. Esta iniciativa ha posibilitado la modernización de más de 145 hectáreas, embalsando cerca de 75 m3 de agua.

Los Pelambres ejecuta los programas de desarrollo económico local Cosecha y Emprende para mejorar las condiciones productivas de pequeños empresarios y productores rurales, contribuyendo a reducir brechas en relación con la calidad de productos y servicios, y resaltando la vocación productiva del territorio. Las iniciativas brindan apoyo financiero y de capacitación para mejorar la gestión empresarial. Al hacerlo, hemos generado alianzas con universidades regionales, servicios públicos y los cuatro gobiernos locales para la implementación de estos programas.
674 micro y pequeñas empresas beneficiadas por los programas Cosecha y Emprende en 2023.

Caso 3: Mejorando la gestión del agua como valor social

En línea con nuestra Estrategia de Cambio Climático y Política del Agua, apoyamos a comunidades vecinas en su adaptación al cambio climático, a través de la gestión sustentable del agua, que se ha transformado en un elemento clave no solo desde una perspectiva operativa, sino también en términos de su valor social.

En Antofagasta Minerals entendemos que el agua tiene un valor tanto operativo como social. En 2023, como parte del programa Somos Choapa, ampliamos aún más nuestros esfuerzos a través de nuestros programas APRoxima y Confluye para garantizar la disponibilidad continua de agua destinada a consumo humano y riego en la provincia de Choapa, afectada por una grave sequía. Gestionado por Los Pelambres y su Fundación, APRoxima contribuye al desarrollo de sistemas de agua potable rurales (APR), beneficiando directamente a alrededor de 16.000 personas.

Confluye busca impulsar proyectos con las Juntas de Vigilancia hídrica de los municipios y servicios públicos de Choapa. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el riego agrícola y la seguridad hídrica para los agricultores en asociación con la agencia gubernamental de desarrollo económico, CORFO; el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP; la Comisión Nacional de Riego; y las Juntas de Vigilancia de los ríos Choapa, Chalinga e Illapel. Desde 2010, el programa ha apoyado la mejora de 120 km de canales de riego que garantizan la disponibilidad de más de 226.000 m3 de agua para regar 524 hectáreas productivas, beneficiando a más de 4.300 agricultores.

En la región de Antofagasta, trabajamos junto a las comunidades para mejorar los sistemas de saneamiento rural en Calama Poniente, Socaire y Michilla, a través de alianzas que se abocan a la regulación y promoción de tecnología para la gestión administrativa de los Comités de Agua. Destaca el trabajo realizado con los prestadores de servicios sanitarios rurales de Socaire y Verdes Campiñas (Calama Poniente) en la implementación de un software para mantener actualizado el registro de datos de los usuarios del servicio.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Electromovilidad para la descarbonización

Comenzamos a desarrollar nuestro plan de descarbonización con un análisis detallado para definir las mejores alternativas tecnológicas destinadas a iniciar la ruta a la descarbonización de nuestras operaciones, con un enfoque específico sobre la sustitución del combustible diésel en los camiones de transporte minero CAEX y en nuestros vehículos de apoyo. Estudiamos diferentes tecnologías bajas en carbono, entre las que destacan soluciones de carga dinámicas, baterías eléctricas, hidrógeno verde y biocombustibles. Tras este análisis, que incluyó proyectos colaborativos como Charge On y el Consorcio Hydra y la evaluación del desarrollo de todas las fuentes de combustible alternativas y tecnologías verdes disponibles, concluimos que la electrificación es potencialmente la mejor opción para nuestras operaciones, pero estamos abiertos a ajustes o bien otras tecnologías que sean compatibles en el futuro. El Plan de Acción Climática tiene un diseño flexible, ya que se prevé que la industria cambiará rápidamente presentando distintas soluciones para todos los procesos operacionales.

Para lograr objetivos de descarbonización, debemos desarrollar conocimiento sobre elementos facilitadores clave de la transición energética. En esta línea, durante 2023, impulsamos acuerdos para profundizar nuestro conocimiento sobre equipos de baterías eléctricas, que incluyeron vehículos eléctricos para nuestros servicios actuales, tales como la flota de camionetas eléctricas más grandes de la industria minera chilena. Así también adquirimos ocho equipos auxiliares eléctricos para remoción de material que nos permitirán desarrollar la operación, con carga y mantención de equipos con baterías en condiciones mineras reales. En junio, Centinela puso en operación la mayor flota de camionetas eléctricas en Chile. Un total de 50 vehículos comenzó a trabajar en la mina utilizando energía procedente de fuentes 100% renovables. Esta iniciativa permite a Antofagasta Minerals sentar las bases para acelerar la transición energética de todas las camionetas, desarrollando conocimientos claves para el Grupo.

A medida que continuamos desarrollando tecnologías eléctricas en nuestros procesos, prevemos que habrá un habilitador crítico en la infraestructura eléctrica que será necesaria para apoyar esta transición. Por ello, revisamos las características de los nodos de energía de nuestras cuatro empresas para electrificar todos los vehículos y centros de distribución, con el fin de definir si la red y los puntos de distribución en el norte de Chile están preparados para esta demanda simultánea. A nivel nacional, el desarrollo de la infraestructura necesaria y oportuna es fundamental para permitir la transición energética de la industria. En 2023, tras una caída importante en el costo de la energía verde durante la última década y con la aprobación del Directorio, iniciamos la fabricación e implementación piloto de soluciones de carga dinámica y comenzaremos las pruebas de un sistema de trolleys para camiones CAEX en Los Pelambres.

Estos ensayos de los impactos operativos de los trolleys nos darán la información requerida para evaluar diferentes diseños de nuestros planes mineros. La integración de tecnologías en los trolleys con transmisiones alimentadas por baterías podría ser la respuesta para reducir las emisiones de Alcance 1, y los costos operativos. Actualmente, la electrificación muestra el mayor potencial para ofrecer soluciones rentables en los próximos años, por lo que Antofagasta Minerals ha desarrollado un amplio programa de pruebas para enriquecer y actualizar sistemáticamente el plan de descarbonización.

Caso 5: Liderando la utilización de agua de mar

Antofagasta Minerals ha sido pionera en el uso de agua de mar en la industria minera chilena. Cada vez dependemos menos de fuentes de agua continentales e incrementamos el uso del agua de mar. En 2023 logramos dos hitos: puesta en marcha de la desalinizadora de Los Pelambres, primera en su tipo en el centro de Chile y las operaciones en Centinela utilizaron 100%1 de agua de mar.

La planta desalinizadora de Los Pelambres tiene una capacidad de producción de 400 l/s de agua procesada de calidad industrial. Situada en las instalaciones industriales de Los Pelambres en el puerto de Punta Chungo, comuna de Los Vilos, región de Coquimbo, la planta incluye obras marinas para la captura de agua de mar y descarga de salmuera, y un sistema de recorrido subterráneo de 61 kilómetros de longitud para transportar agua desalinizada entre la estación de bombeo y la estación de recirculación existente en la zona industrial de relaves de El Mauro, antes de continuar hacia la mina en Chacay.

En octubre de 2023, la autoridad ambiental aprobó duplicar la capacidad de la planta desaladora a 800 l/s y la construcción de un nuevo sistema de transporte de concentrado de cobre. El proyecto también implica la construcción de una nueva línea de molienda y una nueva línea de flotación en la planta Piuquenes, ubicada en las instalaciones productivas de Los Pelambres. El proyecto Nueva Centinela, aprobado por nuestro Directorio en diciembre, también utilizará agua de mar en sus operaciones. En 2023 Centinela entró en plena operación utilizando agua de mar. Este hito, que demandó dos años de trabajo, puso fin a un pequeño remanente de extracción de agua de pozos en Calama. En una operación que involucra un importante desafío técnico, el agua es transportada desde el mar a través de un acueducto de 145 kilómetros hasta la mina, situada a 2.200 metros sobre el nivel del mar en la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta. La empresa requiere aproximadamente 900 l/s.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.