Empresas

Antofagasta Minerals

Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado chileno y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Surge en Antofagasta, al norte de Chile, demostrando que es posible emprender desde una región para generar valor en beneficio de accionistas, trabajadores y de las comunidades que viven en las zonas de influencia. Antofagasta Minerals desctaca por ser una compañía global, joven, en pleno crecimiento. y sus acciones se transan en la Bolsa de Valores de Londres.

Trabajadores

4977

Sector Industrial

Minería

Antofagasta Minerals

Casos 2022

Caso 1: En Red Comunidad Digital

Durante el año, desplegamos nuestro programa En Red Comunidad Digital para abordar el déficit de infraestructura y habilidades digitales en las comunidades rurales y vulnerables cercanas a nuestras operaciones en la Provincia del Choapa y en la Región de Antofagasta. El programa fue lanzado en julio de 2021, luego de que la pandemia de COVID-19 dejara en evidencia que las comunidades distantes estaban quedando marginadas de la revolución digital. Su propósito es abrir acceso y oportunidades de educación, trabajo y recreación a las comunidades vecinas para mejorar su calidad de vida.

Hay más de 20 iniciativas en curso centradas en cuatro ejes prioritarios:

– Conectividad: un pilar central de En Red es ayudar a las comunidades vecinas a tener acceso a una buena conexión a internet mediante alianzas con el Gobierno, proveedores de internet y fundaciones. Uno de los hitos del año fue la instalación de cables de fibra óptica en las comunidades de Caimanes y Limáhuida en Choapa, lo que permitió que más de 500 familias se conectaran a internet. También se ofreció a estas localidades puntos de wifi gratuitos, así como conectividad a internet para servicios locales esenciales, como el cuerpo de bomberos y centro de salud.

– Alfabetización digital: En Red se basa especialmente en la alfabetización digital. Por ejemplo, luego de instalar los cables de fibra óptica, nuestros socios de Fundación País Digital ofrecieron cursos de alfabetización a la comunidad de Caimanes. En términos más amplios, en 2022, lanzamos una plataforma de aprendizaje por LinkedIn para enseñar habilidades digitales a 60 estudiantes,
emprendedores y proveedores en nuestras áreas de influencia. De este modo, buscamos mejorar el uso de la tecnología digital de las empresas locales para fortalecer su competitividad.

– Salud: consideramos que la tecnología digital es un factor que permite mejorar la atención médica en comunidades alejadas y con acceso restringido a servicios de medicina y especialistas asequible. En 2022, llevamos adelante iniciativas de farmacia digital y telemedicina en María Elena en la Región de Antofagasta y conectividad para el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Chillepín en la Provincia del Choapa, además de otros planes para conectar los centros de salud primaria distantes con cables de fibra óptica.

– Gestión hídrica: el agua potable en las zonas rurales es provista por los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), que son gestionados por la propia comunidad. Consideramos que la tecnología digital es un medio esencial para mejorar estos servicios y la eficiencia hídrica en las zonas áridas o afectadas por la sequía donde se ubican nuestras operaciones.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.