Empresas

Antofagasta Minerals

Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado chileno y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Surge en Antofagasta, al norte de Chile, demostrando que es posible emprender desde una región para generar valor en beneficio de accionistas, trabajadores y de las comunidades que viven en las zonas de influencia. Antofagasta Minerals desctaca por ser una compañía global, joven, en pleno crecimiento. y sus acciones se transan en la Bolsa de Valores de Londres.

Trabajadores

4977

Sector Industrial

Minería

Antofagasta Minerals

Casos 2021

Caso 1: En Red

En julio de 2021, lanzamos el programa de conectividad digital En Red para acortar estas brechas. La iniciativa busca aportar a las zonas rurales con limitada o nula conectividad, la infraestructura, conectividad, herramientas y competencias para participar de la era digital. El objetivo es que puedan acceder más rápidamente a los beneficios sociales y económicos que ofrece la digitalización y promover nuevas trayectorias de vida asociadas al acceso y las competencias digitales.

La estrategia se está incorporando a una serie de programas actuales y planificados y se centra en cinco pilares: salud y telemedicina, educación, formación para la empleabilidad, gestión hídrica y emprendimiento. Consta de tres principales líneas de acción:

Conectividad: fomentar proyectos que entreguen acceso a internet a comunidades no conectadas. Por ejemplo, en 2021 trabajamos con un proveedor de internet satelital para instalar antenas en el Valle de Camisas, Provincia del Choapa, que permitió a alumnos que no contaban con acceso a internet poder conectarse a sus clases en línea. En María Elena y Michilla, en la Región de Antofagasta, estamos trabajando con las autoridades y comunidades locales para ofrecer puntos wifi gratuitos mediante el programa Diálogos para el Desarrollo. Durante 2022 esperamos ejecutar proyectos de conectividad de última milla en localidades tanto del Choapa como en la región de Antofagasta.

Alfabetización digital: promover las competencias que permitan aprovechar los beneficios de la digitalización. En 2021, más de 600 personas en nuestras áreas de influencia en la Región de Antofagasta participaron de talleres de conectividad y alfabetización digital. En Michilla, Baquedano y Sierra Gorda, entregamos tablets a escolares. Durante 2022 implementaremos una Academia Digital en las comunidades donde están nuestras operaciones.

Participación: asegurar que nadie quede excluido del proceso de transformación digital. Estamos utilizando plataformas digitales, inicialmente impulsadas por la pandemia, para comunicarnos con las comunidades, reforzar la cohesión de la comunidad y el capital sociodigital. En muchos casos, se ha traducido en una mayor participación en nuestros programas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2021
Caso 2: Soluciones a desafíos operacionales en la minería

Mediante una alianza con Expande, un programa de innovación abierta, sostuvimos 22 días de pitch en línea para que proveedores presentaran soluciones a desafíos operacionales, incluida una hackaton (“Hackaminerals”) dirigida a motivar a las empresas a elaborar modelos matemáticos para mejorar la eficiencia operacional. Desde su lanzamiento en 2018, más cerca del 70 % de los pitches han llevado a un contrato de servicio o de pilotaje. En 2021, también participamos de una feria regional organizada por Expande en la que siete importantes proveedores tecnológicos regionales presentaron prototipos en una fase avanzada de desarrollo o ya probados, y ya comenzamos a trabajar con uno de ellos.

Publicamos nuestros principales desafíos operacionales en nuestra plataforma colaborativa abierta, Innovaminerals, para obtener ideas de dentro y fuera de la empresa centrados en el impulso a la innovación interna.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Combate a la escasez Hídrica en la Provincia de Choapa

Combate contra la sequía de la provincia del Choapa

La emergencia hídrica que afecta al país, y particularmente a la Región de Coquimbo, se ha extendido por 12 años y 2021 ha sido uno de los años más secos del que se tenga registro. Dado esto y por segundo año consecutivo, trabajamos con las autoridades y las comunidades involucradas en planes para reforzar nuestros dos programas de gestión hídrica que, al alero del Somos Choapa, persiguen aliviar los efectos de la sequía en el suministro de agua para consumo humano y riego agropecuario.

Los planes tienen tres ámbitos prioritarios:

  • Ahorro: sumarse a campañas llamando a evitar la pérdida de agua.
  • Eficiencia: contribuir a proyectos de eficiencia hídrica, como sistemas de riego tecnificado y revestimiento de canales de riego.
  • Disponibilidad: Contribuir al abastecimiento de agua para consumo en cantidad y calidad. Encontrar nuevas fuentes de agua, a través de la perforación de cinco nuevos pozos, para la Junta de Vigilancia del río Choapa.

Nuestras iniciativas de gestión hídrica son ejecutadas por la Fundación Minera Los Pelambres mediante los siguientes programas:

APRoxima: este programa apoya a los comités responsables de operar los Servicios Sanitarios Rurales (SSR, antes denominados APR) y ofrece capacitación y asistencia técnica para el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura. Se ejecutan mediante una alianza con los cuatro municipios de la provincia y la Dirección de Obras Hidráulicas del Gobierno de Chile.

En 2021, ampliamos APRoxima Emergencia, que en su foco principal dispone de servicios de resolución rápida a problemas técnicos que afectan el abastecimiento de agua potable rural. En 2021 se desplegó también en las comunas de Illapel, Canela y Los Vilos. Durante el año, 26 SSR fueron atendidos preventivamente y 51 SSR, por emergencia. Además, se realizaron 20 obras menores de mantención en estos sistemas; se diseñaron nueve sistemas nuevos, y se ejecutaron cuatro capacitaciones a operadores, directivos y secretarias de las cuatro comunas de la provincia.

Confluye: Es una alianza con la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Comisión Nacional de Riego y las Juntas de Vigilancia hídrica de los ríos Choapa, Chalinga e Illapel para mejorar el riego y la seguridad hídrica para los agricultores. Una de sus principales funciones es ayudar a las Juntas de Vigilancia en la postulación a fondos públicos, adelantándoles los fondos adjudicados y, así, evitar demoras en la implementación de proyectos de riesgo intra y extrapredial. Además, dispone de un fondo para apoyar el diseño de estos mismos proyectos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.