Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado chileno y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Surge en Antofagasta, al norte de Chile, demostrando que es posible emprender desde una región para generar valor en beneficio de accionistas, trabajadores y de las comunidades que viven en las zonas de influencia. Antofagasta Minerals desctaca por ser una compañía global, joven, en pleno crecimiento. y sus acciones se transan en la Bolsa de Valores de Londres.
Trabajadores
4977
Sector Industrial
Minería
El programa de aprendices está destinado a la formación de operadores mineros y mantenedores de las plantas, con oportunidades reales de inserción laboral para los habitantes de la región. Antofagasta Minerals, participa en las iniciativas del Consejo Minero enfocadas en mejorar las habilidades de los trabajadores de la industria, destinando recursos económicos y técnicos para apoyar el desarrollo y las capacidades de las comunidades en sus áreas de influencia, con la entrega de becas para carreras técnico-profesionales que benefician a vecinos de las operaciones mineras.
Comunidades favorecidas:
Por otra parte, la Minera Zaldívar fue distinguida por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence como una de las dos empresas con más jóvenes aprendices en el país.
Antofagasta Minerals ha querido contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona norte, apoyando la iniciativa “Antofagasta en Bicicleta”, un proyecto que surge del trabajo colaborativo entre el sector público-privado. Con el objetivo de fomentar la ciclo-inclusividad en la ciudad y promover el uso de este transporte urbano, se espera construir una infraestructura que ofrezca mejores condiciones de accesibilidad, altos estándares de seguridad y confort para moverse en dos ruedas.
Ciclorecreovías
Durante ocho meses, se realizaron ciclorecreovías que fomentaban la interacción de los habitantes con el espacio público, logrando que 197.498 ciudadanos usaran sus bicicletas. Es así, como además se hizo entrega del diseño de 22 kilómetros de ciclovías urbanas de alto estándar al gobierno regional.
Minera Los Pelambres, mantiene una estrategia de empleabilidad local que ha generado alrededor de 3.000 empleos para vecinos en dos años. La implementación sistemática de esta práctica abarca tres ámbitos: fortalecimiento de competencias para la empleabilidad, intermediación laboral con un portal de empleo y apoyo al emprendimiento. Además, se hicieron convenios de desempeño con 96 empresas colaboradoras que cumplieron la meta de mantener un mínimo de 30% en mano de obra del sector, en los que el 42% de las vacantes para empleos con duración superior a tres meses y 51% de las vacantes para procesos de mantención programada, fueron para choapinos. Por otra parte, 583 vecinos se capacitaron en cursos de oficios que les permitieron acceder a las oportunidades de empleo ofertadas por las empresas contratistas y subcontratistas de la compañía. En otra arista importante, el proyecto de desarrollo minera centinela (DMC) privilegió el reclutamiento local para los cerca de nueve mil trabajadores que requirieron durante su construcción.
En Antofagasta Minerals se realizan esfuerzos para hacer más eficiente el consumo de energía y a su vez, integrar fuentes de generación renovables para reducir la generación de emisiones al medio ambiente. Una prioridad del grupo minero, ha sido diversificar el suministro eléctrico para sus operaciones con fuentes de energías renovables, debido a que el 72% de las CO2, corresponden a esta combustión.
El sol y el viento, energías limpias
Se ha demostrado que es posible producir cobre con una menor emisión de gases de efecto invernadero, gracias a fuentes renovables abundantes en Chile, como el sol y el viento. Dado que los yacimientos podrían requerir mayor uso de agua de mar, experimentando una baja en las leyes de mineral que alimentan a la planta, se hace necesario enfrentar el hecho de que el consumo de energía por cantidad de cobre producido, podría ir en aumento. Esto ha impulsado las inversiones en fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), sin emisiones directas al medioambiente.
Estándar de Cambio Climático: ¡aprobado!
En 2016, el 17% del total de energía consumida llegó a ser generada por fuentes renovables. En 2015, esta cifra ascendía a un 5%, es por esto que fue aprobado el estándar de cambio climático, cuyos aspectos centrales son:
Menos impacto al ambiente
En Minera Centinela, la energía proviene de una planta termosolar mientras en Pelambres, actualmente hay contratos de suministro con:
En Pelambres, el 42% de la electricidad es ERNC, logro alcanzado gracias a la entrada en operación de la planta fotovoltáica Conejo y a la energía generada en las correas transportadoras de minerales, transformando a la compañía en líder nacional en innovación energética.
Antofagasta Minerals, ha hecho un cambio importante en la relación con los territorios donde opera y en las inversiones comunitarias que realiza. Posee 5 principios de relacionamiento: diálogo, colaboración, trazabilidad, excelencia y transparencia. En línea con la agenda del Estado, ha promovido iniciativas surgidas de los procesos de relacionamiento con las comunidades. Este es el caso de “Somos Choapa”, programa diseñado colectivamente en un proceso participativo, continuo, basado en múltiples instancias colectivas tales como cabildos, encuentros territoriales, foros socio-técnicos, casa abiertas, revistas y sitio web, entre otras plataformas de comunicación y difusión. El proyecto se ha convertido en una nueva manera de relacionarse entre personas, instituciones públicas y empresas, reconociendo las naturales diferencias y las inmensas posibilidades de lograr acuerdos en pos del bien común.
Alianzas institucionales
Minera Los Pelambres, aporta al desarrollo territorial y al bienestar de sus comunidades a través de este proyecto en el que participan los cuatro municipios que componen la Provincia del Choapa. A partir de la identificación territorial de los problemas locales y sus posibles soluciones, han incorporado la visión de las comunidades y los enfoques de los municipios en materia de servicios públicos. Cada municipalidad, formalizó un convenio de colaboración con la compañía, dando inicio a un proceso de construcción de la visión, levantamiento de la cartera de iniciativas y su posterior implementación.
Obras que traen desarrollo al Choapa
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.