Empresas

AES Chile

“Somos una compañía energética que acelera el futuro de la energía. Junto con nuestros numerosos grupos de interés, estamos mejorando vidas al ofrecer soluciones energéticas más sostenibles e inteligentes que el mundo necesita. La diversa fuerza laboral de la compañía está comprometida con la innovación continua y la excelencia operativa, mientras que se asocia con nuestros clientes en sus transiciones energéticas estratégicas y continúa satisfaciendo sus necesidades energéticas en la actualidad.”

Fuente: Memoria Anual Integrada Aes Andes 2022

Trabajadores

933

Sector Industrial

Energía y Combustible

AES CHILE

Casos 2023

Caso 1: Reconversión laboral: generando nuevas capacidades

Durante el año 2023, continuamos con nuestro programa de reconversión laboral versión 2023, que se enfoca en la especialización, emprendimiento, idiomas, cursos específicos y cursos generales. En esta nueva versión, desarrollamos una carta Gantt que nos permitió ir cerrando etapas, comenzando con la ceremonia de cierre de nuestra primera etapa con la empresa europea Tecnatom, en el cual los más de 300 participantes recibieron un diploma de certificación por haber cursado este plan transversal de cinco módulos generales sobre energías renovables no convencionales como energía eólica, solar, hidrógeno y baterías, además de un módulo introductorio.

Cerrada esa etapa, las personas impactadas por el proceso de descarbonización tuvieron la oportunidad de completar un formulario de intereses laborales, que les abrió la posibilidad de desarrollar alguna de nuestras líneas de intervención enfocadas en especialización, emprendimiento, idioma y cursos varios.
Las personas fueron cumpliendo etapas hasta inscribirse en la temática de interés, y desarrollaron durante 2023 los cursos teóricos y prácticos con distintas universidades prestigiosas del país, lo que les abrió camino a las postulaciones internas de nuestros nuevos parques de energías renovables.

Trabajamos con la Universidad Adolfo Ibáñez una malla especial de especialización en energías renovables que tuvo clases teóricas, y culminó con visitas a terreno a parques eólicos, solares y una planta piloto de hidrógeno verde. Acá contamos con 94 alumnos y alumnas en total, de los cuales 38, estuvieron en energía eólica, 21 en energía solar, y 35 alumnos en hidrógeno verde.

Además, junto a la Universidad de Chile, trabajamos todos los conceptos ligados al almacenamiento de baterías con 40 alumnos y alumnas.

Para los interesados en perfeccionar su idioma, tuvimos dos programas de inglés que nos permitieron abordar 89 alumnos. Por otra parte, pudieron dictarse cursos de emprendimiento a familiares, y trabajadores y trabajadoras, con un total de 76 beneficiados, lo que constituye un gran hito. Como intervenciones complementarias, también pudimos trabajar con los líderes en talleres de manejo del cambio, y focus group, que beneficiaron a más de 80 personas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2023
Caso 2: Programa de Capacitación para la Empleabilidad

Un importante aporte a los vecinos de las comunas de Tocopilla y Mejillones, en el contexto de capacitación, se materializó durante el año a través del programa de “Capacitación para la Empleabilidad”. La iniciativa tuvo como propósito entregar conocimientos y herramientas calificadas a los vecinos de ambas comunas, para aumentar sus opciones de acceso al mercado laboral. En las comunas de Mejillones se desarrollaron los cursos de “Albañilería de Construcción”, “Soldadura” y “Guardia Marítimo”, con la participación de 43 vecinos. Del total de participantes, el 51% correspondió a mujeres. Fueron 360 horas cronológicas, y 8 horas del curso de Desarrollo Integral del Territorio (DIT), cuyo objetivo fue entregar herramientas a los participantes de todos los cursos, de manera integral para potenciar sus habilidades personales de liderazgo y desarrollo personal. La inversión ascendió a: CLP$60.350.000.- Número de beneficiarios: 43 vecinos y vecinas.

En Tocopilla, se realizaron los cursos “Formulación de Proyectos”, “Gasfitería en Gas Clase 3” y “Conducción Clase A2”, de las cuales el 70% fueron mujeres, Tuvieron una extensión de 262 horas cronológicas, y además los alumnos participaron del curso de Desarrollo Integral del Territorio (DIT). La inversión correspondió a CLP$37.144.000.- Número de beneficiarios: 46 vecinos y vecinas.

Caso 3: Becas Preuniversitario PAES y de apoyo a jóvenes estudiantes de educación superior

Becas Preuniversitario PAES y de apoyo a jóvenes estudiantes de educación superior Doce años de implementación lleva el Programa Preuniversitario, a través del cual se otorga el financiamiento de estudios preuniversitarios a 30 estudiantes, con buen rendimiento escolar, y en condiciones de vulnerabilidad social, que cursan cuarto medio en alguno de los dos liceos de la comuna de Puchuncaví, con buen rendimiento escolar, y en condiciones de vulnerabilidad social. El objetivo es apoyar su preparación para obtener mejores puntajes en la rendición la Prueba de Acceso a la Educación Superior, y con ello, ampliar sus oportunidades para acceder a la educación superior.

La inversión social para este programa el año 2023 fue de CLP$ 11.550.000.- De igual forma, y con el objetivo de colaborar para que los jóvenes de Puchuncaví amplíen sus horizontes profesionales y puedan optar a trabajos de calidad en el futuro, otorgamos, desde 2012 y de manera conjunta con otras empresas públicas y privadas, 200 becas anuales para apoyar a los jóvenes locales que cursan estudios superiores, de las cuales AES Chile financió 80 becas. La inversión corresponde a: $20.000.000.- Número de beneficiarios: 80 estudiantes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Programa Caletas Sustentables Pescadores de la Bahía de Quintero

A partir del año 2019 se desarrolla el Programa Caletas Sustentables. Se trata de un programa social que surge a partir de un acuerdo de trabajo conjunto entre sindicatos de pescadores de las caletas de la bahía de Quintero (pertenecientes a las comunas de Quintero y Puchuncaví) y AES Andes en Chile, con el objetivo principal de identificar y ejecutar iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible de las labores extractivas y actividades complementarias de pescadores, buzos y mariscadores.

Durante 2023, logramos financiar el diseño del salón en el segundo piso de la sede social del Sindicato de Loncura, y realizamos la licitación de las obras que se iniciarán a inicios del año 2024. Además realizamos la adquisición de un camión más carrocería para el Sindicato Por la Razón o la Fuerza y adquirimos una embarcación, equipamiento en seguridad y dos motores de fuera de borda para el Sindicato de Pescadores N°5, que serán entregados a inicio del año 2024.

Por otra parte, finalizamos el diseño de las bases técnicas para la segunda etapa de habilitación de cocina y baños de la sede social del Sindicato de Pescadores Papagallo, cuyas obras serán ejecutadas a inicios del año 2024. Todas estas actividades fueron realizadas para los sindicatos de pescadores de la comuna de Quintero. La inversión correspondió a CLP$100.182.531, Número de beneficiarios: 238 pescadores, buzos y mariscadores.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 5: Beca Aporte Alto Maipo

Realizamos la undécima versión del programa “Beca Aporte Alto Maipo”, el cual año a año entrega un incentivo económico a los estudiantes de educación superior residentes de San José de Maipo, que cuenten con buen rendimiento académico y pertenezcan a los hogares de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica, de acuerdo con el Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social. En 2023 se beneficiaron 101 estudiantes, 88 de los cuales correspondían a la categoría Educación Superior.

De ellos, 42 fueron estudiantes que renovaban su beca y 46, nuevos becados. Adicionalmente se financiaron 3 becas correspondientes a Talento Artístico, y 10, a Deportistas Destacados. La inversión social correspondió a CLP$80.800.000 – Número de beneficiarios: 101 estudiantes

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

5. Igualdad de género

Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Conoce más del ODS 5 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.