Empresas

AES Chile

“Somos una compañía energética que acelera el futuro de la energía. Junto con nuestros numerosos grupos de interés, estamos mejorando vidas al ofrecer soluciones energéticas más sostenibles e inteligentes que el mundo necesita. La diversa fuerza laboral de la compañía está comprometida con la innovación continua y la excelencia operativa, mientras que se asocia con nuestros clientes en sus transiciones energéticas estratégicas y continúa satisfaciendo sus necesidades energéticas en la actualidad.”

Fuente: Memoria Anual Integrada Aes Andes 2022

Trabajadores

933

Sector Industrial

Energía y Combustible

AES CHILE

Casos 2021

Caso 1: Caletas Sustentables

Programa Caletas Sustentables Pescadores de la Bahía de Quintero A partir del año 2019, se desarrolla el programa Caletas Sustentables. Este acuerdo, de trabajo conjunto entre sindicatos de pescadores que trabajan en caletas de la bahía de Quintero y AES Andes en Chile, tiene como objetivo principal identificar y ejecutar iniciativas que permitan contribuir al desarrollo sostenible de los sindicatos de pescadores, buzos y mariscadores, las labores extractivas que realizan y las actividades complementarias. A través de este programa, se han sentado las bases para una relación transparente, permanente, de mutuo beneficio y de largo plazo, a partir del trabajo conjunto para concretar iniciativas de apoyo a la pesca artesanal y sus caletas, con los sindicatos de pescadores con los cuales compartimos el uso de la bahía.

Durante 2021 logramos firmar nuevos convenios con dos sindicatos de pescadores, además de los cuatro sindicatos con los cuales partimos trabajando el año 2019. En el año reportado y a pesar de las restricciones sanitarias que se han aplicado en el país, a comienzos del segundo semestre, se logró retomar el trabajo conjunto con los dirigentes y también con sus socios, con los cuales se sostuvieron reuniones semanales para avanzar en la elaboración de los proyectos y se realizaron las gestiones necesarias para lograr su ejecución. Entre las acciones llevadas a cabo, destacamos la asesoría realizada en materia de elaboración de planes de negocio, el involucramiento y participación de entidades públicas y privadas, que se han comprometido desde sus respectivas competencias en realizar las gestiones necesarias para concretar las distintas iniciativas que se han fijado en el marco del Programa Caletas Sustentables, con el objetivo de beneficiar los sindicatos de pescadores y el desarrollo de sus caletas.

Este programa contempla una inversión de más CLP$ 300 millones, apoya a 6 de 11 sindicatos presentes en la bahía de Quintero- Puchuncaví y beneficia a más de 300 pescadores, buzos y mariscadores.

Caso 2: Greentegra 2018-2025

Avanzando en nuestro proceso de descarbonización, para hacer más sostenible el suministro de nuestros clientes y reducir la intensidad de carbono de nuestro portafolio, adelantamos la fecha de cese de operaciones de centrales a carbón respecto al Acuerdo de Descarbonización firmado en 2019 con el gobierno chileno.

En este sentido, comprometimos 4 unidades adicionales: las unidades Ventanas 3 y 4 localizadas en Puchuncaví y Angamos 1 y 2 ubicadas en Mejillones, las que a partir del 1 de enero de 2025 quedarán disponibles para su retiro tan pronto la seguridad, suficiencia y economía del sistema así lo permitan. Una vez que estas 4 unidades dejen de operar se reducirán aproximadamente 6 millones de toneladas de CO2, equivalentes a retirar de circulación a más de 2,4 millones de vehículos particulares de las calles de Chile.

A esto se suma que, en julio de 2021, concretamos la venta de nuestra participación en la generadora a carbón Guacolda, de 764 MW. Adicionalmente, cesamos definitivamente las operaciones de la central a diésel Laguna Verde, siendo retiradas y desconectadas del Sistema Eléctrico Nacional.

Acelerando la transición energética sostenible en Chile, Colombia y Argentina, continuamos con el desarrollo y construcción de proyectos y soluciones de energía inteligentes, competitivas y sostenibles. Esto nos permitirá la incorporación de 2,8 GW de capacidad renovable y baterías en nuestro portafolio a 2025.

Durante el año inició operación comercial Andes Solar IIa, con 81MW en el norte de Chile y en Colombia, entró en operación San Fernando de 61 MW, la planta solar de autogeneración más grande y moderna del país. Afianzando nuestra relación estratégica con Ecopetrol, fuimos adjudicados con un nuevo parque de autogeneración en el departamento de Huila. Se trata de Brisas, un proyecto solar fotovoltaico de 26 MWp de capacidad.

Acelerando la transformación renovable del sistema eléctrico en Chile, concluimos el proceso de construcción de Alto Maipo, de 531 MW, y su operación es hoy una realidad. También culminó la construcción del parque eólico Los Olmos, con 110 MW, y seguimos avanzando en la construcción de los proyectos Mesamávida, Campo Lindo y Andes Solar IIb – la planta solar con el sistema de almacenamiento de baterías más grande de América Latina. A esto se agrega la construcción de la segunda fase del Virtual Reservoir de 40 MW, que se suman a los 10 MW ya en operación comercial en la central hidroeléctrica Alfalfal 1.

Facilitando la incorporación de renovables al sistema, en el marco de la participación de la compañía en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 -conocida como COP26-, anunciamos un plan de expansión de esta tecnología de almacenamiento de energía, para alcanzar más de 300 MW para el año 2023. Esto permitirá al país poder almacenar y entregar al sistema hasta 1.558 MWh por día de energía, lo que significa evitar más de 200.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, el equivalente a retirar más de 80 mil vehículos particulares de las calles de Chile.

Todos los casos

Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

15. Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Conoce más sobre el ODS 15 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.