“Somos una compañía energética que acelera el futuro de la energía. Junto con nuestros numerosos grupos de interés, estamos mejorando vidas al ofrecer soluciones energéticas más sostenibles e inteligentes que el mundo necesita. La diversa fuerza laboral de la compañía está comprometida con la innovación continua y la excelencia operativa, mientras que se asocia con nuestros clientes en sus transiciones energéticas estratégicas y continúa satisfaciendo sus necesidades energéticas en la actualidad.”
Fuente: Memoria Anual Integrada Aes Andes 2022
Trabajadores
933
Sector Industrial
Energía y Combustible
Durante el 2019, el programa de alumnos duales se desarrolló con éxito en el Complejo Ventanas, Central Angamos, Central Nueva Tocopilla y en el Complejo Guacolda, en las comunas de Puchuncaví, Mejillones, Tocopilla y Huasco, respectivamente. Un grupo de 61 jóvenes, mujeres y hombres pertenecientes a establecimientos técnicos de estas comunas, participaron y aprovecharon la instancia que les brinda la compañía para reforzar sus conocimientos en las especialidades de mecánica, electricidad, administración y metalúrgica, entre otras. Este programa tiene por objetivo formar profesionales competentes y con experiencia práctica en su área de especialidad, así como también contribuir a la empleabilidad local. El desarrollo de este programa permite el reconocimiento de la compañía en el territorio, así también permite a la empresa, contar con futuros colaboradores y colaboradoras preparados(as) y adaptados(as) a las condiciones industriales reales. Así, a través de convenios de colaboración, afirmamos el compromiso, abriendo espacios para que anualmente jóvenes estudiantes, hombres y mujeres, se inserten a las labores de las centrales. En Tocopilla, mantenemos relación con el Liceo Diego Portales Palazuelo y, en la comuna de Mejillones, con el Liceo Juan José Latorre. En Huasco, en tanto, Guacolda mantiene un convenio con el Liceo Japón. En Puchuncaví, hace veinte años, los y las estudiantes del Complejo Educacional Sargento Aldea de Las Ventanas ingresan al programa para desempeñar trabajos en las áreas productivas, administrativas y de servicios.
Durante todo el proceso son acompañados por un trabajador o trabajadora que cumple la función de guía, quien los acompaña en su proceso formativo. La Central Ventanas costea el traslado y alimentación, subvención mensual, implementos de trabajo y Equipos de Protección Personal (EPP), jornada inicial y jornadas de evaluación del programa. La inversión social fue de $38.708.480.
Para dar cumplimiento a nuestro compromiso de “Promover de la conservación de áreas de alto valor para la biodiversidad y de ecosistemas en el entorno de nuestras operaciones”, las actividades asociadas al “Corredor Ecológico Predial El Pangue” realizadas durante 2019 fueron las siguientes:
• Mantener y perfeccionar la instalación de equipos de fototrampeo para registrar fauna presente en la propiedad El Pangue, con el objeto de detectar especies en categoría de conservación de vulnerabilidad y casi amenazada.
• Elaboración y presentación de un Paper científico aludiendo el avistamiento de la especie Gato Guiña (leopardus guigna) en la propiedad El Pangue. Este paper será divulgado a través de la revista Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso.
• Se inicia la preparación de Paper científico aludiendo el avistamiento de la especie Gato Colo Colo (leopardus colocolo) en la propiedad El Pangue.
• Elabora completo inventario de Fauna presente en El Pangue, utilizando capturas fotográficas con fines de estudio. • Inicia proceso de reforestación en la zona denominada Áea de Recuperación Vegeta (ARV) de la propiedad El Pangue. Esta actividad incluye mejoramiento del suelo con subsolado, aplicación de materia orgánica, sistema de riego enterrado y se confeccionan zanjas de infiltración. Principales especies en categoría de conservación cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones [304-4]
• Reforestación de 2.6 (há) de árboles nativos en asociaciones y núcleos (de acuerdo a los estudios de restauración ecológica del corredor predial El Pangue realizados durante el año 2018) en el ARV.
• De acuerdo a programa de reconversión vegetacional de la zona ARV del predio El Pangue, se deforestaron 2.1 (há) de eucaliptos para ser transformada durante el año 2021 en un bosque nativo.
• Concluye el recuento y divulgación de la “Guía de Riesgos Biológicos” para las actividades que desarrollan las personas en el predio El Pangue
Estamos contribuyendo con acciones concretas a las metas de descarbonización de Chile no sólo con el retiro de centrales termoeléctricas a carbón, sino también aumentando la generación proveniente de energías renovables. Incorporamos 131 MW de energía renovable a nuestro portafolio y cerramos el año como la empresa con mayor capacidad renovable en construcción en Chile con 799 MW. Fortaleciendo nuestra capacidad renovable, con la adquisición del parque eólico Los Cururos (uno de los más grandes de Chile con 110 MW de capacidad instalada) incorporamos los primeros MW de energía eólica a nuestro portafolio. Mientras que con la construcción del parque Castilla Solar (el más grande de autogeneración con 21 MW), agregamos energía solar por primera vez a nuestro portafolio en Colombia. Para suministrar los nuevos contratos, AES Gener incorporará 2.100 MW de energía renovable a su portafolio, asegurando su transformación hacia una compañía en donde más de la mitad de su capacidad instalada y una parte muy significativa de sus ingresos provengan de energías renovables Hemos ido avanzando exitosamente en la incorporación de nuestros proyectos renovables, sumando durante 2019 21 MW de energía solar en Colombia y 110 MW de energía eólica en Chile. Asimismo, actualmente tenemos en construcción 799 MW adicionales de energía renovable en Chile y Colombia, incluyendo centrales hidroeléctricas de pasada, solar, eólica y baterías de almacenamiento.
A través de una alianza público-privada con el Centro de Negocios de La Florida y en el marco de la construcción del Proyecto Alto Maipo, productores locales acceden a capacitaciones, talleres y charlas en temáticas como gestión de negocios, administración, marketing y aspectos tributarios. El programa ha permitido mejorar y fortalecer las cadenas de producción de los negocios locales de San José de Maipo, beneficiando hasta ahora a 101 pequeños empresarios y empresarias que se han capacitado en 164 horas cronológicas. Adicionalmente al desarrollo del programa se realizan actividades para reforzar los conocimientos: • Seminarios de oportunidades y mercados • Charlas de marketing digital – búsqueda de oportunidades de financiamiento En tanto en Huasco, a través del Centro de Negocios de Vallenar, durante 2019, fueron 46 emprendedores y emprededoras locales que formaron parte del proceso de postulación al Fondo Concursable de la comuna, quienes fueron capacitados en temáticas para el desarrollo del plan de negocios, fan page, contabilidad, administración y fijación de precios. Este programa se volvió una oportunidad por el apoyo al desarrollo de ideas de negocio de emprendimientos.
Plaza de Tocopilla
Con el objetivo de recuperar una zona eriaza en el acceso sur de la comuna de Tocopilla, durante 2018 finalizamos la construcción del proyecto de áreas verdes, que tiene como característica mejorar este acceso a la ciudad, además de ser un espacio abierto a todos los vecinos y vecinas. El espacio recuperado es de 4.000 m2, y cuenta con un modelo de gestión sostenible, ya que tiene iluminación en base a paneles solares; la vegetación será regada con agua reutilizada proveniente de la central y para su construcción se utilizó mano de obra local a través de una empresa contratista tocopillana. Durante 2019 fue inaugurada la plaza con las autoridades locales y el ministro de Bienes Nacionales, quien otorgó una concesión a la Fundación AES Gener por treinta años. Adicionalmente, lanzamos un concurso llamado “Áreas Verdes Fundación AES Gener”. El objetivo fue encontrar conjuntamente con las asociaciones civiles un nombre para la plaza. De este concurso resultaron ganadoras cuatro agrupaciones que propusieron llamarla plaza “La Colonia”. El significado del nombre, lo atribuyen al reconocimiento del valor histórico que posee para el puerto de Tocopilla, ya que fue la instalación de las primeras industrias salitreras y de energía, las que conformaron el asentamiento humano conocido como La Colonia. El nombre representa un valor a la identidad local, y hoy se simboliza en un espacio físico compartido por la comunidad. Estas instancias participativas nos acercan a la comunidad, estrechan nuestros vínculos comunitarios y nos permiten poner a disposición el acceso a espacios urbanos seguros, inclusivos y sostenibles, y aportar a la calidad de vida de los habitantes. Sistema de televigilancia comunal En la comuna de Mejillones se llevó adelante una iniciativa vinculada a la seguridad de los vecinos, que consiste en la instalación de 24 cámaras de seguridad de última generación, distribuidas en diversos espacios públicos, como plazas y playas, que cubren el territorio las 24 horas, los siete días de la semana. El completo sistema de televigilancia implementado en la comuna fue cofinanciado por la compañía (con cerca de 25 millones de pesos), y responde al compromiso de la compañía con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Mejillones. Como vecinos de Mejillones conocíamos la necesidad de la comuna de contar con un sistema de televigilancia que apoyara la labor de Carabineros y el municipio para la seguridad ciudadana. Por eso nos sumamos a este proyecto, con la convicción de que será un aporte para mejorar la percepción de seguridad de las familias. Entre sus características, las cámaras son operadas en tiempo real, capturan imágenes en movimiento en alta calidad, tienen visualización nocturna, seguimiento inteligente de objetos, zoom de 800 metros sin pérdida de resolución, entre otras.
En otra línea de trabajo, en la compañía estamos apoyando un proyecto de investigación de Blue Carbon (secuestro de carbono en el océano) que tiene como objetivo evaluar el potencial de las macroalgas pardas como sumideros de carbono (CO2) con miras a la conservación de bosques marinos de macroalgas asociados a caletas de pescadores que cuenten con áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos. Este trabajo se está realizando en el marco de un convenio entre AES Gener y el Center of Applied Ecology & Suatainability (CAPES) de la Universidad Católica de Chile.
Programa para pequeños agricultores y agricultoras de Huasco
Con el objetivo de mejorar la capacidad productiva de un grupo de pequeños agricultores y agricultoras del valle de Huasco, durante 2019, desarrollamos este programa enfocado directamente a productores y productoras olivícolas y de hortalizas de pequeña escala. El programa busca apoyar las actividades de poda, drenaje y control de malezas, lo que les permite mejorar su producción, dado que no pueden hacer inversiones de este tipo, porque los ingresos que perciben con la actividad agrícola son bajos. El programa permitió reforzar la alianza público-privada, por lo que se compartió la experiencia con el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna, entidad gubernamental que trabaja con este grupo de 120 agricultores y agricultoras, quienes fueron beneficiarios con una inversión de $100.000.000. Adicional a lo anterior, este programa se desarrolló con el apoyo del Banco de Proyectos, alianza público-privada del Ministerio de Desarrollo Social. Las actividades que se desarrollaron durante la ejecución del programa fueron:
Mesas de trabajo
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.