Empresas

Asociación Chilena de Seguridad

La Asociación Chilena de Seguridad es una mutualidad privada sin fines de lucro, administradora del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales contemplado en la Ley 16.744. Su propósito es promover trabajos seguros y saludables entre sus empresas afiliadas, otorgando servicios de excelencia en prevención de riesgos, medicina curativa y rehabilitadora y prestaciones económicas a más de dos millones de trabajadores pertenecientes a todos los sectores productivos del país, a través de una extensa red de centros preventivos y de salud.

Trabajadores

4155

Sector Industrial

Seguridad Social y Mutualidad

ACHS

Casos 2019

Caso 1: Lesiones Graves y Fatales – LGF

En Achs, implementamos una metodología que permite identificar aquellos accidentes con potencialidad de producir lesiones graves o fatales (LGF), independientemente de la gravedad real experimentada. LGF utiliza un modelo de inteligencia artificial para discriminar aquellos accidentes reportados a la ACHS que tuvieron el potencial de transformarse en graves o fatales, de manera de alertar a la empresa para que adopte las medidas correctivas necesarias.

A través del uso de analítica avanzada se identificó a las empresas e instituciones adheridas con mayor potencial de sufrir accidentes graves o fatales, así como cada accidente es consignado para identificar los patrones de prevención. De esta manera, se generan mejoras continua al modelo LGF: Esta estrategia responde al hecho de que los indicadores de este tipo de lesiones han aumentado a pesar de la continua caída en la tasa de accidentabilidad en Chile.

Como resultado de la implementación:

  • 7.000 empleadores fueron alertados de posibles riesgos gracias al modelo LGF, que representan a 550.000 trabajadores.
  • 1.709 eventos con potencial de accidente fatal o grave fueron gestionados a través de la plataforma.
  • 37% de las empresas ingresó a la plataforma e implementó prácticas que posibilitaron que su exposición a estas lesiones se redujera en 33%.
Lesiones Graves y Fatales – LGF

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2019
Caso 2: Estrategia de Prevención de Accidentes de Traslado

“Saber Llegar” fue el nombre para la estrategia preventiva de accidentes de desplazamiento desarrollada a partir del uso de sistemas predictivos. Sus pilares son la sensibilización masiva, el involucramiento de entidades empleadoras adheridas y la participación en políticas públicas. Como primer paso, en 2019 diseñamos las herramientas para gestionar el riesgo vial en todas las entidades adheridas que consideren como prioritario el riesgo vial, para lo cual en la plataforma web ACHS Virtual desarrollamos una nueva funcionalidad para construir un “Plan de Movilidad”. Asimismo, la forma de sensibilizar de manera masiva sobre esta problemática y las estrategias preventivas fue mediante una alianza con Waze, quien dio acceso a los más de 2 millones de usuarios de la aplicación a todos los accidentes ocurridos en la vía pública, con foco en las 200 zonas de mayor accidentabilidad de Chile. Luego, considerando que en 2017 más de 80 niños fallecieron en accidentes de tránsito, pusimos a disposición de Waze la georreferenciación de los 7.862 establecimientos educacionales que existen en el país. Por último, gracias a una alianza tripartita que incluye a la plataforma Kappo Bike, los usuarios de Waze ahora son alertados sobre las esquinas con alto flujo de ciclistas, el fin de ciclovías segregadas y las zonas de alta convivencia entre ambos medios de transporte. 

En 2019 continuamos con la sensibilización masiva, a través de plataformas digitales. Adicionalmente, nos concentramos en diseñar las herramientas necesarias para habilitar, para todas nuestras entidades adheridas, una forma efectiva y eficiente de gestionar el riesgo vial. Igualmente, desarrollamos una plataforma web que facilitará la construcción de un Plan de Movilidad.

Principales resultados:

  • 26 empleadores implementando la estrategia para prevenir accidentes de traslado.
  • Trabajo en conjunto con plataformas digitales como Waze y Kappo Bike.
Estrategia de Prevención de Accidentes de Traslado

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Salud mental

Como ACHS estamos transfiriendo nuestras buenas prácticas de experiencia en la atención a otros ámbitos como la salud mental.

Es así como en 2019 presentamos una propuesta de política pública en el ámbito de las atenciones de Salud Mental. Esta propuesta consiste en poner al paciente al centro -más que el origen de la enfermedad- y entregar una solución integral de salud, independientemente si dicha enfermedad es calificada como laboral o no. Actualmente el sistema de salud común no es capaz de dar atención especializada y oportuna a miles de personas que sufren estas patologías, por lo que planteamos la alternativa de transformarnos en un complemento de la salud común y apoyar dando una adecuada atención a aquellos trabajadores enfermos que ingresan en el sistema laboral pero cuyo origen es no laboral, buscando coordinar los mecanismos de financiamiento (tratamiento y licencia médica) entre los distintos aseguradores (Fonasa e Isapres). Asimismo, hemos apoyado la aplicación del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en nuestras entidades adheridas y hemos intervenido en los principales factores que gatillan las enfermedades profesionales de salud mental, tales como el liderazgo disfuncional, el bajo apoyo social o el mal diseño organizacional. Además, desarrollamos diversas herramientas que buscan instaurar la temática del riesgo psicosocial, como el Círculo de Expertos, asesorías especificas en prevención de la violencia laboral, servicios de webinar, talleres de primeros auxilios psicológicos, entre otras iniciativas, que hemos puesto a disposición de nuestras entidades adheridas y de la comunidad en general.

Salud mental

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Modelo preventivo ACHS gestión

Un adelanto tecnológico innovador fue la creación del modelo de gestión preventiva ACHS Gestión, plataforma tecnológica que permite a las entidades empleadoras asociadas, gestionar la heterogeneidad de sus necesidades de seguridad y salud ocupacional a través de una gestión preventiva de clase mundial.

A fines de 2018 se liberó la primera funcionalidad, que permitía a cada empresa desarrollar su propio plan preventivo considerando todas las normativas de su sector de acuerdo con su realidad particular. A un año de su implementación se superaron todas las estimaciones, al registrarse la generación de 23.231 planes preventivos. Adicionalmente, más de 5.200 entidades empleadoras iniciaron el proceso de gestión de riesgo a partir de la identificación de los peligros existentes en su organización. En 2020 continuará el desarrollo de funcionalidades, como gestión de Comités Paritarios, aspectos legales, emergencia y contratistas, entre otros.   

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2022 Casos 2023

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

3. Salud y bienestar

Salud y bienestar

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. 

Conoce más del ODS 3 aquí.