La Asociación Chilena de Seguridad es una mutualidad privada sin fines de lucro, administradora del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales contemplado en la Ley 16.744. Su propósito es promover trabajos seguros y saludables entre sus empresas afiliadas, otorgando servicios de excelencia en prevención de riesgos, medicina curativa y rehabilitadora y prestaciones económicas a más de dos millones de trabajadores pertenecientes a todos los sectores productivos del país, a través de una extensa red de centros preventivos y de salud.
Trabajadores
4155
Sector Industrial
Seguridad Social y Mutualidad
Durante los últimos años, Chile ha logrado avances importantes en la gestión de accidentes laborales. Sin embargo, aún está lejos de los niveles que registran países con mayor desarrollo preventivo; en Chile, 4 trabajadores mueren cada semana y otros 13 sufren una amputación traumática mientras desempeñan sus labores.
Dado lo anterior, ACHS, en conjunto con su socio estratégico Dekra, diseñó una estrategia preventiva para disminuir el número de LGF (Lesiones Graves o Fatales), con la finalidad de promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores. Para ello, se realizó un análisis pormenorizado de cientos de accidentes, descubriendo que aproximadamente el 20% de ellos tuvieron el potencial de haber terminado en una lesión grave o haber provocado la muerte de una persona. Afortunadamente, solo una mínima parte de estos accidentes terminaron con consecuencias graves o fatales.
En la práctica, es posible que dos accidentes cuenten con el mismo diagnóstico, pero en la realidad, con distinto potencial de haber tenido consecuencias graves o fatales. Por ejemplo, no tienen el mismo potencial de gravedad un esguince de tobillo provocado por un tropiezo, que un esguince de tobillo provocado por esquivar una grúa horquilla en movimiento. Para este último caso, el accidente tuvo un alto potencial de haber terminado en un accidente grave o fatal y, por lo tanto, toma relevancia diferenciar ambos accidentes y tomar medidas en aquellos casos con alto potencial y así evitar que el suceso se repita y cause un accidente de mayor envergadura.
Para atacar el problema de manera efectiva, ACHS desarrolló múltiples herramientas y metodologías, entre las cuales destaca la creación de un Modelo de Inteligencia Artificial, el que usando técnicas de text mining es capaz de analizar cada uno de los accidentes que ingresan a la ACHS y determinar si el accidente, a pesar de haber tenido una consecuencia leve, tuvo el potencial de haber terminado en una LGF. Con esta información, se generan alertas para las respectivas empresas además de estrategias de mitigación de los peligros. Además, se invita a las empresas a que incorporen la metodología LGF como modelo de gestión.
La ACHS, a través del Hospital del Trabajador y de la Red de Clínicas Regionales –operada en conjunto con la Mutual de Seguridad–, puso a disposición su infraestructura y su capacidad profesional y administrativa para colaborar con el objetivo del Ministerio de Salud de reducir en un 25% las listas de espera de pacientes quirúrgicos no GES.
El Ministerio de Salud le asignó a la institución, una base histórica de 10.065 personas, a quienes fue necesario contactar para confirmar diagnóstico, actualizar exámenes y definir con especialistas si su condición actual permitía la realización de una cirugía.
El trabajo tuvo cobertura nacional, concentrando la mayor parte de la actividad en la Región del Bio-Bío. Se realizaron evaluaciones prequirúrgicas a 1.423 personas en la Región Metropolitana, 255 en la Región de Antofagasta, 175 en la Región del Maule, 1.432 en la Región del Bio-Bio y 466 de la Región de Los Lagos.
Del total de las personas que fueron evaluadas, aproximadamente un 73% recibió una intervención quirúrgica en el marco de un convenio suscrito en mayo para estos efectos. Durante el segundo semestre de 2018, la ACHS operó a 746 personas en el Hospital del Trabajador y a 2.012 pacientes en clínicas de la red ubicadas en las regiones de Antofagasta, Maule, Biobío y Los Lagos. Esta iniciativa abarcó, además de cirugía de tipo general y traumatología, cirugías plásticas reconstructiva, oftalmología y cirugía maxilofacial, permitiendo resolver una necesidad para miles de chilenos que esperaban durante años por una intervención quirúrgica. En efecto, los tiempos de espera de los pacientes variaban entre seis meses y 10 años.
El proceso requirió el máximo esfuerzo y compromiso de los profesionales de la salud, y el diseño de procesos especiales para operar en horarios extendidos y fines de semana sin afectar la atención de los pacientes ley.
En resumen, en un plazo de cuatro meses la ACHS abordó el universo asignado de manera integral y pudo intervenir finalmente a 2.842 pacientes en su capacidad disponible, logrando reducir las listas de espera en más de 10 mil casos. El proceso de rehabilitación posterior continuó de acuerdo a lo establecido por Fonasa.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.