Tendencias

Agenda 2030 en el mundo post COVID-19 exige un nuevo pacto regional y global

"La transformación del modelo de desarrollo es urgente para una recuperación resilientes"

Agenda 2030 en el mundo post COVID-19 exige un nuevo pacto regional y global

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, declarque el cumplimiento la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el mundo post COVID-19, exige un nuevo pacto global y regional que incluya un renovado modelo de desarrollo que se oriente a mayor bienestar y sostenibilidad ambiental, durante un diálogo titulado “Aceleración de los ODS como hoja de ruta para reconstruir mejor”, organizado por Costa Rica.

Bárcena realizó una presentación sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe hacia la Agenda 2030 y la Década de Acción, en la cual expuso la actual situación económica y social por la que atraviesa la región y los avances -y retrocesos- que se han verificado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la luz de la actual crisis desatada por el COVID-19.

Destacó que los países de América Latina y el Caribe han hecho grandes esfuerzos durante la actual crisis. El esfuerzo fiscal ha sido en promedio de 4,5% del PIB regional, acompañado de garantías estatales de crédito de hasta 10% del PIB. Pero advitirió que esto no es suficiente y hay limitaciones. Además, los pagos de intereses van subiendo, así como las necesidades de gasto.

“Todas las medidas para hacer frente al COVID-19 deben vincular el corto (de emergencia) con el mediano/largo plazo. Ambos deben articularse para cambiar el modelo de desarrollo hacia transformación productiva, con sostenibilidad e igualdad”, recalcó.

Durante el evento, Alicia Bárcena recordó que la CEPAL ha hecho cinco propuestas concretas para conectar la emergencia con la recuperación y la década de acción:

1) Extender el ingreso básico de emergencia por 6 meses a toda la población en pobreza (equivalente a 1 línea de pobreza), ampliación de plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes.

2) Invertir 1% del PIB en una canasta básica digital para garantizar inclusión digital universal.

3) Políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un período más largo de gasto con instrumentos no convencionales nacionales e internacionales, como el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19.  

4) Promover la solidaridad internacional a través de este fondo FACE y los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional, el alivio de deuda y pago de intereses en el Caribe y crear un fondo de resiliencia.

5) Implementar planes de recuperación con creación de empleo, sustentados en acción climática, sostenibilidad ambiental, soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura básica en zonas rurales y urbanas.

“El mundo pospandemia del COVID-19 nos exige un nuevo pacto global y regional para cumplir la Agenda 2030. La humanidad tiene que proveer bienes públicos globales como salud, paz, estabilidad financiera y seguridad climática”, declaró.

 

Revisa más detalles acá

Volver a Tendencias